ver más

Ya superaste el límite de notas leídas.

Registrate gratis para seguir leyendo

13 de octubre 2025 - 00:00

María Julia Pisanu: "El eje de la sustentabilidad es para trabajarlo en alianzas"

La directora ejecutiva de CampoLimpio puso el foco en la economía circular durante el segundo panel de Ámbito Debate sobre Desarrollo Sostenible.

ver más

La directora ejecutiva de CampoLimpio, María Julia Pisanu, valoró la importancia de la economía circular.

La directora ejecutiva de CampoLimpio, María Julia Pisanu, puso el foco en la importancia de la economía circular durante su participación en el segundo panel de Ámbito Debate sobre Desarrollo Sostenible, moderado por el editor y creador de contenidos para Energy Report, Sebastián Penelli.

El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.

Pisanu destacó que CampoLimpio “nació hace cinco años y es una organización civil sin fines de lucro conformada por empresas fabricantes de productos fitosanitarios (coloquialmente agroquímicos) para cumplir específicamente con una ley de responsabilidad extendida que pone en cabeza del fabricante del producto la necesidad de diseñar un sistema para el recupero de esos envases después del consumo”.

Somos un sistema lógistico. Lo que hacemos es disponibilizar los lugares de recepción para que el productor agropecuario lave el envase y determine si es reciclable o no y lleve el envase vacío y lavado a uno de nuestros centros de almacenamiento o a nuestras jornadas itinerantes”, comenzó explicando la operatoria.

Maria Julia Pisanu VIDEO
Your browser doesn’t support HTML5 video

Y agregó: “A partir de ahí, hacemos la clasificación respecto de la condición del plástico y trabajamos en red con tratadores especialmente autorizados y el plástico se reinserta, en el marco de una ley de promoción de la circularidad que tiene la pata ambiental y de salud pública, evitando ver los envases en los ríos, la práctica de entierro, de quema o incluso de recupero informal, que hacía que el plástico pusiera en riesgo la salud de las personas, por ejemplo en cucharitas de helado o juguetes”.

“La 27.279 es una ley nacional que dice que hay buenas prácticas en el agro que podemos capitalizar, con un circuito monitoreado y trazado de recupero responsable. En cinco años trabajamos con todas las provincias y tenemos el sistema desplegado de norte a sur con más de 90 puntos de recepción, 2000 jornadas y 20 millones de kilos de envases recuperados”, resaltó.

Alianzas, la clave para trabajar en sostenibilidad

Sobre la importancia de esta norma, Pisanu precisó que “en realidad la industria ya venía practicando distintos tipos de programas voluntario, pero la ley marca un hito y lo lleva a un nivel legal de requerimiento para la comercialización, porque la industria debe garantizar que tiene un sistema de gestión vigente para recuperar los envases que va a poner en el mercado”.

En tal sentido, consideró que “a partir de ahí, era algo tan específico y complejo que no se puede abordarlo solo”, mientras señaló que “el eje de la sustentabilidad es para trabajarlo en alianzas” y detalló: “Una industria que compite en el mercado por sus productos fitosanitarios, en lo ambiental genera sinergia para resolver la problemática e instaurar este sistema”.

Tenemos 100 empresas comprometidas, que son de punta de tecnología en desarrollo e inversión. A eso se suma la asociatividad interna y un trabajo muy fuerte público-privado y el trabajo con las comunidades, cerca de gobiernos locales y organizaciones civiles. Y alianzas en términos de sostenibilidad con otras empresas”, valoró.

A su vez, comparó: “Ponemos el ejemplo de la carrera de posta. El actor que no cumple es como que no te pasan el testigo y se terminó la carrera para el equipo. Dentro del sistema, esa cadena está super aceitada”.

A ese eje le sumó la inclusión. “Cuando hablamos de sustentabilidad, hablamos de una integralidad de visión. A la rentabilidad le sumás el impacto económico y ambiental, que es de la sociedad en conjunto. Y con un solo rango generacional o grupo social, es muy difícil. Desde ahí, somos una organización joven donde tenemos todo innato, con una integración equilibrada y super espontánea”.

Innovación y el uso del plástico recuperado

Cuando hablamos de circularidad, también tiene que acompañar la apuesta en innovación y qué vamos a hacer con este plástico”, advirtió Pisanu, admitiendo que “tenemos por cuestiones de seguridad un limitante adicional de en qué podemos usar el plástico y estamos pensando muchísimo cómo desarrollar productos para darle valor a este plástico y que la circularidad sea una realidad”.

Ahí tiene que haber una comunidad que ponga en valor, que eso sin dudas es lo que viene. En países como el nuestro el factor económico es muy importante, pero vamos a esa tendencia porque los consumidores, sobre todos los jóvenes, buscan ser parte del valor. Pasa esto de que me estoy llevando esto porque esta empresa tiene estas pautas”, resaltó.

A la vez, llamó a una estrategia más fuerte para “integrar con políticas públicas y hacer sostenible esto para que no tengamos que resolver artesanalmente coyunturas, sino que establezcamos procesos aceitados y sostenibles”.

Últimas noticias

Dejá tu comentario

Te puede interesar

Otras noticias