Las paritarias con los gremios estatales ocupan parte de la agenda en las provincias porque las negociaciones se desarrollan en un clima de tensión ante la falta de acuerdos. En Santa Fe, funcionarios y dirigentes se encontraron este martes cara a cara con dirigentes de los estatales de ATE y UPCN pero no hubo acuerdo. En Tierra del Fuego se cumplió el segundo día de paro del gremio mayoritario de la docencia, SUTEF, que reclama aumento salarial. Los escenarios en Jujuy y Salta podrían aclararse en las próximas horas, mientras los sindicatos docentes salieron a las calles para hacer sentir su malestar.
Avanzan paritarias estatales en las provincias, atravesadas por el clima electoral
No hubo acuerdo en la mesa de negociación santafesina, mientras la docencia se mantiene movilizada en los otros distritos. Paro de maestros en Tierra del Fuego. Salta, con acuerdo de última hora.
-
Chaco: se recalientan las negociaciones salariales con los gremios docentes
-
El gremio más numeroso del país tendrá un nuevo aumento salarial en agosto

Funcionarios del Gobierno de Santa Fe y gremialistas se reunieron, no hubo acuerdo y volverán a verse en una semana.
Este martes, los ministros de Gobierno y de Economía de Santa Fe, Fabián Bastia y Pablo Olivares, se reunieron con Marcelo Delfor, referente de ATE, y Jorge Molina, secretario general de UPCN. Según pudo recabar Ámbito, en el encuentro no hubo una propuesta formal desde el Poder Ejecutivo, por lo que las partes acordaron pasar a un cuarto intermedio hasta el martes 5 de agosto. "Hubo un informe del ministro de Economía con la evolución de las variantes económicas y el impacto en la micro que son valiosas para afrontar la negociación", comentó Bastia en una improvisada conferencia de prensa. "Los trabajadores no perdieron poder adquisitivo, al contrario, tuvieron una mejora real de los ingresos durante los 19 meses", expresó el funcionario, al ser consultado sobre el reclamo de los gremios estatales.
"Coincidimos con algunas planteos del Gobierno y otros no, es real que el salario no perdió poder adquisitivo, pero hablamos de salarios retrasados donde la recuperación no alcanza a cubrir las pérdidas", lanzó Delfor, cuando fue el turno de la palabra de los dirigentes. Plantearon la urgencia de atender de inmediato la situación de los asalariados de las categorías más bajas, que cobra sueldos de $800.000, en promedio. "Entre ellos hay personal de Salud, como enfermeros, y asistentes escolares, en Educación", se indicó. Molina, de UPCN no descartó la posibilidad de acordar subas semestrales, "siempre y cuando sean sustentables", advirtió. "Tenemos carencia de ingresos, a pesar de que la inflación es baja, los sueldos no alcanzan", cerró. Las partes volverán a verse en una semana.
Crece la tensión en el sur
El Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) volvió con un paro de dos días, tras el receso invernal. La medida de fuerza, que afectó a todos los niveles y modalidades del sistema educativo público, comprendió este lunes y martes. Con esta acción piden que el gobierno provincial convoque a una mesa paritaria salarial para acordar una suba que rija en el segundo semestre. Según el sondeo del gremio, la medida de fuerza alcanzó un 90% de adhesión en la segunda jornada.
La demanda principal del gremio gira en torno a una recomposición que recupere el poder adquisitivo perdido frente a la inflación. "Nadie se cree el 1,6% de inflación, nadie cree que cuando te aumentan los alquileres, los servicios, los combustibles, la inflación sea esa", sostuvo Horacio Catena, secretario general del SUTEF, en diálogo con medios de esa provincia. Y anticipó que si esta semana no son convocados a dialogar, "las medidas de fuerza se profundizarán, tal como se decidió en el congreso provincial docente".
La relación entre el gobernador Gustavo Melella y la docencia fueguina atraviesa por uno de sus momentos de mayor tensión porque la última vez que el mandatario se había referido al conflicto, había pedido que el gremio no discontinúe el dictado de clases. En esa oportunidad, en una conferencia de prensa, el gobernador recordó que la Nación dejó de girar fondos para Educación y que se bache estaba siendo cubierto con fondos locales. Y aprovechó para criticar a la dirigencia local que acompaña al Gobierno nacional: "Algunos nos piden ahora que hagamos milagros cuando votaron el ajuste. También muchos del sector público y del sector privado se tienen que hacer cargo que votaron la motosierra y ahora quieren que nosotros hagamos milagros con los recursos que nos llegan".
Horas decisivas en Jujuy
En Jujuy, creció la tensión entre el gobierno provincial del radical Carlos Sadir, la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP), que dirige Silvia Vélez, y el Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (CEDEMS), que conduce Mercedes Sosa, gremios que realizaron un paro de 48 horas en el arranque de la semana, con el que piden una mejora de la propuesta salarial. Ambas centrales protagonizaron una marcha de antorchas este mismo martes por las calles céntricas de la capital provincial y este miércoles tendrán sus plenarios de delegados "para definir nuevas acciones dentro del plan de lucha". Se suspenderían si el gobierno provincial convoca al diálogo, se indicó.
En las últimas horas, los gremios de maestros y profesor de UDA y SADOP también se plegaron a las medidas de fuerza. En todos los casos, rechazan el último aumento salarial del 2% para julio, acuerdo alcanzado la última vez que las partes negociaron. Por ello, piden que el diálogo se reabra.
Frente a este escenario de conflictividad en aumento, la ministra de Educación, Mirian Serrano, anunció que se descontarán los días de paro, mientras la Secretaría de Trabajo local convocó a las partes a dialogar. El encuentro se produciría en las próximas horas y podría ser el inicio del fin de las protestas. "Estamos a la espera de la convocatoria a paritaria que fue anunciada hace dos semanas, pero todavía no hay noticias. Más allá de la propuesta que pueda llegar a hacer el gobierno en este momento hay muchos reclamos que no están siendo atendidos desde hace mucho tiempo", sostuvo Mercedes Sosa, en una entrevista con FM SOL.
"Humo blanco" en Salta
Cuando parecía que el diálogo entre los gremios estatales de Salta y el gobierno local entraba en un escenario de tensión, la Casa de Gobierno que preside Gustavo Sáenz tomó la decisión de ceder en algunos de los pedidos. De este modo, acordó este martes una suba salarial amplia que comprende a trabajadores de la administración centralizada, de Seguridad, Educación y de Salud.
Las partes firmaron un acuerdo paritario anual global del 23% y que estableció un incremento del 14% para el segundo semestre, en tres tramos: 4% en agosto, 5% en octubre y 5% en diciembre; más un bono de $50.000 que será pagado este próximo fin de semana, con los sueldos de julio, para todos los empleados públicos. En relación a la docencia, se dispuso la suba del del ítem de jerarquización, reconociendo la formación y trayectoria profesional. Además, el salario de un docente que recién inicia, con jornada simple, se fijó en $715.000. Y se garantizó el pago de la Compensación Transitoria Docente ( ex Incentivo Docente) hasta diciembre de este año. También se otorgará un incremento adicional del 15% en el ítem transporte para los trabajadores de Educación.
En estos días, como lo contó Ámbito, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, anunció un aumento del 4,5% del salario básico de los trabajadores estatales y una suma fija de $80.000, a cobrar con los haberes de agosto que se percibirán en septiembre. Además, se otorgarán $40.000 a vinculados, beneficiarios de programas, becas y tutorías. Por otro lado, el mandatario Gerardo Zamora, de Santiago del Estero, ya había informado el pago de un bono de más de $3 millones para los estatales de su provincia, en cinco cuotas y que también alcanzará a los trabajadores municipales.
Dejá tu comentario