24 de mayo 2006 - 00:00

Carnes: Paraguay defiende su lugar

Se consolidan las exportaciones paraguayas. Una política que busca generar más mercados internacionales.
Se consolidan las exportaciones paraguayas. Una política que busca generar más mercados internacionales.
La exportación de carne paraguaya de distintas especies sigue su carrera ascendente, y en el período comprendido entre enero y abril colocaron en el mercado internacional 155,8 millones de dólares según un informe de la SAGPyA. La Asociación Rural del Paraguay (ARP) confía que, de seguir esta tendencia, se superarán incluso los 450 millones de dólares de exportación estimados a principios de año.

Es importante acotar que dentro del complejo carne se incluyen las carnes de diferentes especies: vacuna, porcina, aviar y equina, además de menudencias vacunas, y los subproductos comestibles y no comestibles de origen animal (cuero, leche, etc.).

La diferencia de exportación del complejo carne entre 2005 y 2006 en el mismo período es de más de 37% en volumen y 63% en valor, con aumentos en los precios promedios generales de 21%. Las carnes vacunas en particular aumentaron 40% en volumen, 75% en valor y el precio de la tonelada peso producto creció 25%.

El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Alberto Soljancic, no ocultó su satisfacción por el tremendo repunte de las exportaciones de carne y dijo que, de continuar esta tendencia, se estarán rebasando incluso las estimaciones que se tenían a principio de año, las cuales llegaban a los 450 millones de dólares.

  • Pasos pendientes

    En el año 2005, las exportaciones totales de carne cerraron en 325 millones de dólares, siendo, después de la soja, el segundo rubro en importancia para la economía paraguaya.

    Faltan algunos pasos para que la carne paraguaya entre a Europa. Por un lado Paraguay deberá firmar contratos con laboratorios extranjeros que puedan realizar pruebas de bioseguridad para poder pasar el examen de la Unión Europea para la exportación de carne. Esta y otras objeciones surgieron de la auditoría practicada por Frederick Pluimmers, el consultor holandés que concluyó su tarea en el terreno.

    El consultor reveló que encontró mejoras en lo que hace a la vacunación, al transporte de animales, a los registros y al sistema de trazabilidad que se está aplicando, pero no quiso revelar detalles sobre las objeciones que hizo a frigoríficos y a los procedimientos administrativos que se realizan en la comercialización de la carne. A pesar de ello, se conoció que objetó la displicencia en el llenado de actas que tienen carácter de declaración jurada por parte de productores y responsables administrativos y, en el caso de los frigoríficos, insistió en reformas para garantizar «el bienestar animal» ante los directorios de las cinco empresas que auditó.

    Pluimmers señaló también que la presencia de la fiebre aftosa en los países vecinos no es un problema si el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) está al tanto y toma medidas eficaces, «como las que apreciamos en la zona de emergencia en la frontera. Fueron buenos los trabajos en octubre y en abril pasados», apuntó.

    «Paraguay no cumple con todos los requisitos, pero si se trabaja fuerte se pueden superar», dijo Pluimmers en conferencia de prensa, donde se anticipó que se espera la visita de los técnicos de la Unión Europea para las primeras semanas de julio próximo.

    Hugo Corrales, presidente del Senacsa, comentó que la cuestión del laboratorio se resolverá contratando esos servicios en Brasil o la Argentina;-«en dos años tendremos que tenernuestro propio laboratorio, para lo que se requiere una inversión de entre 1 y 1,5 millón de dólares», informó. La exigencia europea establece una bioseguridad de nivel 3 para el tratamiento de virus vivos, lo que está fuera del alcance del obsoleto laboratorio del Senacsa.

  • Frigoríficos

    Otro requisito técnico es que se debe medir a nivel 2 el trazo de residuos de plaguicidas o medicamentos que pueden ser contaminantes, cuando el laboratorio del servicio sólo mide a nivel.

    Con respecto a los frigoríficos, de acuerdo con el Senacsa, éstos se encuentran preparados para afrontar satisfactoriamente la auditoría que realizará la Comunidad Europea. Un equipo técnico evaluará el sistema de producción, industrialización y comercialización de la carne paraguaya para autorizar la exportación. Federick Pluimmers añadió que en las industrias frigoríficas se observa un buen nivel de higiene; sin embargo, hay algunos puntos críticos con relación al bienestar animal y el mantenimiento de equipos en algunos frigoríficos, que son puntos fundamentales para los técnicos europeos.

    Por su parte, directivos de la Asociación de Consumidores del Paraguay (ASUCOP) y la Asociación de Amas de Casa (AAC) y del gremio de las amas de casa dijeron en una rueda de prensa que la oferta de cortes económicos de la carne vacuna realizada en los supermercados termina muy rápido y muchos de los productos son de muy baja calidad.

    «Varias veces me fui con la intención de comprar la carnaza de segunda en oferta; una vez me dijeron que todavía no llegó; en otra oportunidad, que ya se terminó, lo cual prueba la campaña engañosa», expresó Angela Onieva, coordinadora de ASUCOP.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar