24 de mayo 2024 - 16:59

Competencia de monedas: Gobierno busca u$s18.000 millones para la dolarización y el mercado analiza su factibilidad

Mientras el Gobierno intenta conseguir respaldo en dólares, los especialistas advierten una serie de requisitos que deberían cumplirse para que el plan de Javier Milei tenga éxito.

El Gobierno busca allanar el camino para la competencia de monedas.

El Gobierno busca allanar el camino para la competencia de monedas.

Depositphotos

La semana pasada funcionarios del Gobierno viajaron a Estados Unidos en pos de acelerar acuerdos estratégicos y conseguir respaldo en dólares para avanzar en el camino hacia la "competencia de monedas", una de las promesas de campaña. En ese marco, en el mercado debaten sobre la factibilidad de ese esquema monetario y analizan los posibles riesgos.

La ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, firmó el viernes pasado un memorándum con su par norteamericano, Antony Blinken, con el objetivo de fortalecer la relación bilateral y mostrar un alineamiento tanto en materia económica como en otros asuntos.

Además, la canciller mantuvo reuniones con el consejero de seguridad, Jake Sullivan, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y el subsecretario del tesoro para asuntos internacionales, Jay Shambaugh. Un reconocida sociedad de bolsa sostuvo en un reciente informe que esta última fue la más importante ya que Shambaugh es el hombre clave en la relación con organismos multilaterales de crédito como el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano.

Uno de los principales objetivos de los viajes que el Gobierno está llevando a cabo es cerrar la letra chica de un préstamo sindicado con bancos internacionales, con garantía por organismos multilaterales o miembros del G7, para respaldar la competencia de monedas y ayudar en el proceso de dolarización endógena. En ese sentido, Shambaugh podría ofrecer colaboración de Estados Unidos ante organismos, principalmente ante el Banco Mundial.

En busca de respaldo en dólares para la competencia de monedas

Si las tratativas son fructíferas, afirmaron en la mencionada ALyC, el Banco Central (BCRA) contaría con un fondeo de entre u$s15.000 millones y u$s18.000 millones para dolarizar una base monetaria que hoy es de u$s13.500 millones,

Al respecto, otro informe de la consultora 1816 no se mostró tan optimista respecto de la viabilidad del plan del Gobierno y aseveró que "el mercado está más atento a las políticas que van implementando el Ministerio de Economía y el BCRA que a evaluar las implicancias de una Banca Simons para el sistema financiero", aunque remarcaron la importancia de tener siempre en consideración "las ideas del Presidente sobre el estadio final de la política económica".

Más concretamente, 1816 encuentra tres escollos fundamentales que podrían trabar la implementación del plan de Javier Milei. En primer lugar, advirtieron que la forma de competencia de monedas que se plantea (con eliminación permanente de toda fuente de emisión monetaria vía prohibición legal) no tiene precedentes en el mundo.

En segunda instancia, remarcaron que el éxito de esta política depende en buena parte de que el mercado crea fehacientemente en que la eliminación de la emisión será para siempre, algo que puede complicarse en caso, por ejemplo, de un mal resultado para la Libertad Avanza en las elecciones legislativas de 2025.

Por último, concluyeron, el esquema puede encontrar trabas "si los argentinos son lentos en sacar los dólares del colchón ya que esto implicaría una desmonetización de la economía y ralentizaría la recuperación de la actividad, siempre y cuando no haya un ingreso masivo de capitales extranjeros".

¿Qué forma tendría la competencia de monedas que plantea Milei?

Como primer paso, el Gobierno buscará eliminar toda fuente de emisión mediante el sostenimiento del superávit fiscal y la eliminación de los pasivos remunerados y los depósitos del sector privado en la autoridad monetaria como pilares fundamentales

Posteriormente, el Congreso debería aprobar la prohibición a imprimir billetes y la posibilidad de que el peso argentino conviva con cualquier otra moneda de curso legal.

Al momento de esta especie de dolarización, los agentes podrían pasar sus pesos a dólares a través de un canje, a través del cual el equipo económico que conduce Luis Caputo espera que se dolarice alrededor de un 50% de la base monetaria en el transcurso de tres o cuatro meses.

En paralelo, los argentinos deberían llevar los dólares guardados tanto dentro como fuera del sistema ya que hoy los pesos en circulación representan apenas el 6% del PBI y no alcanzarían para garantizar la reactivación económica, tal como recordó el consultor financiero Federico Domínguez en esta nota.

En cuanto al tipo de cambio de conversión, el oficialismo estima un valor de entre $880 y $1.100 por dólar, que surge del rango entre el tipo de cambio oficial mayorista, el CCL y el dólar "tarjeta".

"No es claro qué sucedería con el valor del peso en relación al dólar: mientras que la oferta de pesos estaría fija, no es fácil predecir cuál sería el piso de su demanda una vez que se liberen todas las restricciones y que el dólar se vuelva moneda de curso legal. En este sentido, sería el propio mercado quien defina la velocidad de desmonetización del peso y cuán pronto (o tarde) se avanzaría a la dolarización final (la “dolarización endógena” de la que habla Milei)", explicaron en 1816.

Dejá tu comentario

Te puede interesar