8 de mayo 2025 - 17:50

Consumo: Gobierno impulsa uso de dólares, pero de cada $100 que se pagan con tarjeta solo $4 se hacen en esa moneda

La relación que hay entre las operaciones con plásticos en pesos y en dólares revela que los argentinos prefieren su moneda para las transacciones locales.

El consumo actual en dólares con tarjetas revela que está muy lejos de lo que presiente Caputo.

El consumo actual en dólares con tarjetas revela que está muy lejos de lo que presiente Caputo.

El ministro de Economía, Luis Caputo, tendrá que trabajar bastante para convencer al público que utilice sus dólares para operaciones habituales en la economía. La gente prefiere quedarse con los billetes norteamericanos y pagar el supermercado con pesos. El dato sobre consumo con tarjetas de crédito en un mes proporcionado por el Banco Central puede ser revelador: por cada 100 pesos que se gastan con plásticos solo 4,5 se hacen en moneda extranjera.

En abril los financiamientos con tarjetas en moneda nacional alcanzaron los $18,7 billones, mientras que los efectuados en la divisa norteamericana llegaron a u$s744 millones, los que equivalen a unos $780.000 millones.

Según destaca la administradora de fondos First Capital Group, el mes pasado las operaciones en dólares crecieron 19,4% mensual y 76,7% interanual. “Esta evolución estuvo acompañada por una mayor flexibilidad en las operaciones de cambio, que facilitaron tanto las compras en el exterior como las transacciones locales en dólares”, señala la empresa.

El reporte privado también precisa que “se registró un fuerte incremento en los préstamos prendarios denominados en dólares, asociados principalmente a la adquisición de maquinaria agrícola”.

El uso de dólares para consumos habituales crece, pero está lejos de superar a los pesos. En marzo fue de u$s623 millones, con un incremento del 80,1%. En febrero habían subido 122,9% con un saldo de u$s778 millones, lo que representó una baja del 10% respecto a enero.

Lejos de la remonetización en dólares

El Gobierno procura este año que la economía se “remonetice” en dólares. Esto quiere decir que si el PBI crece al 5%,00 esa expansión se lleve a cabo con moneda extranjera, en vez de pesos, para así no tener que emitir e incrementar la base monetaria.

Parece un objetivo difícil de cumplir. El pasado 18 de diciembre la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dispuso que los comercios puedan facturar en dólares, aunque los impuestos asociados a ellos se liquidan en moneda argentina. Es decir, que un comerciante puede recibir dólares pero paga el IVA e Ingresos Brutos en pesos al tipo de cambio vigente. El pasado 15 de abril se completó el cronograma para los que facturan a través del web service de ARCA.

De esa manera, quedó todos dispuesto para que el sistema opere en dólares. Solo restan las billeteras virtuales, que trabajan actualmente para adecuarse a las tendencias que emanan de la Casa Rosada. Todavía no se pueden hacer CVU en dólares ni pagar con códigos QR en moneda extranjera.

A pesar de que todo quedó preparado, incluso permitiendo asociar las cuentas especiales del blanqueo a las tarjetas de débito para que se pudiera consumir, en realidad, casi no hubo operaciones, según indicaron fuentes del sector bancario.

Dejá tu comentario

Te puede interesar