Por qué la recaudación tributaria de mayo puede registrar la primera baja del año

En el quinto mes del 2024 hubo ingresos extraordinarios que beneficiaron al fisco que este año ya no se podrán contar. No obstante hay otros ingresos que amortiguarán la pérdida.

La recaudación de mayo es probable que baje en términos reales.

La recaudación de mayo es probable que baje en términos reales.

La recaudación tributaria de mayo va a desentonar respecto de las mejoras que se han visto hasta el momento en 2025. Tanto en el Gobierno como entre los analistas se anticipa que puede haber una caída en términos reales, la cual no pondrá en peligro el resultado general del año.

Y es que mayo del 2024 dejó un piso de comparación muy alto que tuvo que ver con un hecho extraordinario que en 2025 no estará presente y tiene que ver con la devaluación de diciembre de 2023.

Cuando arrancó el gobierno de Javier Milei es de recordar que se llevó una fuerte variación de la nominalidad en la que el tipo de cambio oficial saltó desde los $366 a $800.

Como las empresas que cierran balance en diciembre habían dolarizado la mayoría de sus carteras, se produjo una enorme ganancia de tipo financiero que se reflejó el los balances e impactaron en el Impuesto a las Ganancias.

De acuerdo con datos de la todavía Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) el tributo había pegado un saldo del 585% nominal ese mes del año pasado. Hubo un incremento del 621,9% en Ganancias DGI y un 183,9% Ganancias DGA.

La recaudación tributaria total ascendió en el quinto mes del año pasado a $13.4 millones, con un crecimiento del 320,9% interanual. La recaudación de la DGI se incrementó un 353,2% y la de la DGA aumentó en un 217,9%.

Un elemento que puede atenuar la caída de la recaudación del tributo es la restitución del mismo para la cuarta categoría, lo que implicó sumar a unos 800.000 asalariados que hasta ese momento no estaban alcanzados.

Por esa vía el Gobierno ha venido recuperando recursos que se habían perdido a expensas de la modificación hecha por el exministro de Economía, Sergio Massa, apoyada por el entonces diputado Javier Milei.

En rigor, la reincorporación de asalariados a la base del Impuestos a las Ganancias es un incumplimiento a la promesa del gobierno libertario de no apoyar ninguna suba de la presión tributaria vía incremento de alícuotas o gravando a nuevos sectores.

La recaudación de abril subió

La recaudación tributaria de abril alcanzó $13,7 billones, con una variación interanual nominal del 57,9%, informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). En cuanto al resultado del primer cuatrimestre, el Gobierno logró ingresos por $54,9 billones, con un incremento nominal del 75,4%.

El organismo informó que durante el mes pasado la recaudación se vio afectada, entre otras cuestiones, por "las modificaciones en el esquema cambiario que tuvieron lugar desde el 14 de abril, las cuales incluyeron la eliminación de las restricciones de acceso al mercado de cambios para la compra de moneda extranjera de personas humanas residentes, la flexibilización de acceso al mismo para operaciones de comercio exterior, y el régimen de flotación cambiaria dentro de bandas".

Los problemas para reemplazar el Impuesto PAIS

El Gobierno está mostrando problemas para reemplazar el Impuesto PAIS aunque los datos mensuales se ubiquen por encima de la inflación acumulada en 12 meses. Y es que los recursos puros de la Administración Nacional, excluidos la seguridad social y la coparticipación federal, son los que menos crecen.

Los impuestos de la Administración Nacional deberían crecer al mismo ritmo que el PBI, si el Gobierno quisiera recuperar lo que perdió por el Impuesto PAÍS, pero lo está haciendo por debajo. En cambio, para el resto crecen. Lo que se queda el gobierno nacional subió en abril el 2% mientras que lo que va destinado a la Seguridad Social creció 25%.

Dejá tu comentario

Te puede interesar