22 de junio 2010 - 11:07

Canje: aceptó la oferta el 63% (una nueva prórroga sería breve)

• Darían tiempo hasta el viernes.
• Temor en Economía a que mayor plazo sea visto como fracaso

Hernán Lorenzino
Hernán Lorenzino
En el Ministerio de Economía esperan con optimismo los últimos resultados del canje, que en teoría vence hoy luego de la primera prórroga dispuesta hace tres semanas. Según los datos preliminares, se estima que el nivel total de aceptación podría ascender a un monto cercano a u$s 11.500 millones, lo que representa cerca del 63% del total que se busca renegociar (u$s 18.300 millones).

La decisión de postergar el cierre se tomará hoy, pero la idea es que no sea por más de 48 horas o 72 horas a lo sumo, es decir, hasta el viernes. Esto permitiría a los oficiales de banca privada de Europa completar las transacciones de algunos clientes que aceptar la transacción a último momento.

La última semana hubo una intensa tarea de la Secretaría de Finanzas tanto en Europa como en Japón para terminar de convencer a los bonistas para que ingresen en la operación. Las conversaciones fueron llevadas adelante por el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino; y su subsecretario, Adrián Cosentino.

La fase temprana del canje ya había culminado en mayo, con un 45% de aceptación entre los inversores mayoristas. Sin embargo, los grandes fondos de inversión que ya presentaron medidas judiciales contra la Argentina y que incluso obtuvieron embargos preventivos de activos no aceptaron los nuevos términos ofrecidos por la Argentina para la reapertura del canje llevado adelante en 2005.

Oferta diferencial

A los pequeños bonistas, agrupados sobre todo en Italia, aunque también están en Alemania, Suiza y Japón, se los buscó tentar con una oferta diferencial. En ese sentido, el pago de los intereses vencidos se realiza en efectivo, mientras que a los grandes inversores se les entregó un nuevo bono Global 2017. Y además podrán suscribir un bono Par, sin quita de capital nominal, algo que no figuró en el menú de los grandes fondos.

En el Ministerio de Economía aseguran estar satisfechos con el resultado de la transacción y que siempre estuvo dentro de lo que había estimado Amado Boudou, es decir, un 60% de adhesión, que se estaría superando, aunque no por demasiado margen.

Los bancos asesores (Barclays, Citi y Deutsche), sin embargo, habían asegurado antes de iniciarse el proceso que era posible conseguir una aceptación del 75%.

Una de las incógnitas es cómo sigue el proceso una vez que el canje haya concluido definitivamente. Una opción que podría plantear Economía es dejar abierta de manera permanente la posibilidad de que los inversores acepten el canje de deuda en default por los nuevos títulos. Sería un argumento para demostrar «buena voluntad» ante Griesa y desarmar así las posiciones de los fondos buitre que continuarán litigando contra la Argentina.

Se estima que aproximadamente entre un 8% y un 9% de la deuda que estaba originalmente en default en 2001 continuará en esas condiciones. Aún está por verse si el número es lo suficientemente bajo como para que las demandas en tribunales internacionales resulten inocuas o serán tenidas en cuenta por los jueces.

Dejá tu comentario