- ámbito
- Edición Impresa
San Pedro de Colalao, la joya de Choromos

Puente del Indio. Una piedra tallada por la naturaleza.
A fines del siglo XVII, el capitán Pedro de Ávila y Zárate y el sacerdote Luis Marañon fundaron, con cuarenta y siete indios, la encomienda de San Pedro de Colalao. Allí está el origen de esta villa rodeada de imponentes estancias, donde en 1858 la comunidad lugareña donó terrenos para la iglesia y, con la venta de lotes, se comienza a formar un núcleo de población.
En 1901 se creó la comuna de la villa y en 1902 fue fundada la iglesia de San Pedro. Es allí donde los jesuitas les enseñaron a los lugareños las labores agrícolas y artesanales. En su interior se encuentra hoy una campana de más de 300 años, que los monjes la habían extraviado tras una tormenta y la encontraron en el lecho del río.
Caminando durante una hora y media desde el centro, se encuentra Piedra Pintada, una sorprendente y enorme piedra ubicada en el medio de una amplia meseta. Una espesa vegetación parece proteger esta reliquia arqueológica, una de las más importantes de la provincia. Mide 3 metros de alto, 2,50 de ancho, y en sus costados tiene grabados extraños petroglifos con figuras de aves y otros animales vinculadas a la fertilidad y las cosechas. Existen muestras de yacimientos arqueológicos pertenecientes a la cultura Candelaria, Ampajango y Ayampitin que se exhiben en el Museo de San Pedro.
En Tiu Cañada, a siete kilómetros al sur, puede visitarse el denominado calendario pétreo, que se cree servía para calcular los ciclos de la siembra. Se trata de una gran piedra central rodeada en círculo por otras de menor tamaño.
Gruta de Lourdes
Una réplica de la Gruta de Lourdes de París, atrae a cientos de devotos de la Virgen. Se ubica al pie del cerro en la entrada a la villa. Puede vivenciarse el Milagro de la Virgen de Lourdes, a través de las representaciones teatrales que se realizan todos los años en el mes de febrero.
Al rico patrimonio cultural que guarda San Pedro de Colalao se suman sus paisajes y espacios naturales, entre los que se destaca la Reserva Fitogeográfica, a cinco kilómetros. En un predio de 400 hectáreas, contiene más de 150 especies exóticas, como tucanes, leones y tigres de Bengala; y entre las autóctonas, zorros, águilas, pumas y tapires, en un magnífico entorno.
Durante el año se llevan a cabo diferentes festividades como: Fiesta del Quesillo (enero), Fiesta de la Humita (enero), Fiesta del Caballo Peruano (marzo), Festival de la Nuez (Semana Santa), Fiestas Patronales (junio), Fiesta del Locro (julio), entre otras.
Dejá tu comentario