Empresarios, funcionarios y especialistas de Brasil y de la Argentina participaron del panel doble "Argentina-Brasil: el desafío de la integración regional energética", en el que exploraron el desafío de exportar la producción de Vaca Muerta al país vecino. Lo hicieron durante el Encuentro de Energía y Producción 2025, organizado por Ámbito, Polp-P y Energy Report, que se realizó en la ciudad de San Carlos de Bariloche.
La integración energética regional y el desafío de exportar la producción de Vaca Muerta a Brasil
Especialistas del sector público y privado brasileño disertaron en el Encuentro de Energía y Producción 2025, en Bariloche. El futuro de los gasoductos y el potencial de la alianza con la Argentina.
-
Pedro Pesatti: "Río Negro se propone ser la puerta de salida de la energía argentina al mundo"
-
YPF firmará un acuerdo con la mayor petrolera italiana para exportar GNL

Panel "Argentina-Brasil: el desafío de la integración regional energética".
La primera parte fue moderada por la directora de The Buenos Aires Herald, Estefanía Pozzo, y contó con la participación del CEO de Fluxus Oil Gas & Energy, Ricardo Savini, y el director Gas del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, Marcello Gomes Weydt.
En tanto, Fernando Heredia, periodista especializado en energía, dirigió la segunda etapa. Los disertantes fueron Marcelo Miterhof, economista de la Dirección de Infraestructura, Transición Energética y Cambio Climático del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES), y los periodistas Leonardo Attuch, director de Brasil 247, y Marcia Carmo.
La importancia de la integración energética entre Argentina y Brasil
Al inicio Gomes Weydt se refirió a la reforma en el gas natural que impulsa Brasil y la importancia del vínculo con la Argentina. "Estamos trabajando sobre una reforma del mercado del gas natural para desligarlo de la volatilidad del precio. Eso está vinculado a la producción propia y la integración regional", precisó.
Profundizando sobre este aspecto, detalló: "Hay un grupo de trabajo entre Brasil y Argentina que ya discuten los puntos, la integración, la construcción y la infraestructura para que el mercado se pueda desarrollar, pero el gran desafío es la monetización; cómo definir los precios para los contratos de largo plazo".
Acto seguido, el funcionario brasileño señaló que "es importante crear la riqueza integral en la región de Sudamérica". "Brasil ya tiene una matriz energética muy limpia, pero el gas contribuye para la descarbonización como una fuente estable de energía", destacó.
A su turno, Savini mencionó que Fluxus Oil Gas & Energy es una productora de petróleo y gas "muy activa en Argentina y Bolivia", y que integra el grupo J&F, cuya matriz diversificada de inversiones incluye minería y bancos, entre otros. "Tenemos una trader de gas que se llama Enegas, que fue de las primeras que hizo la prueba de exportar gas de Argentina a Brasil, fuimos pioneros en eso", destacó.
Y amplió: "Brasil es un país con una matriz industrial muy grande. Nuestro grupo económico es un proxy de la integración energética, porque tenemos producción, venta y consumo de gas en Brasil. El grupo económico J&F es una gran consumidor de gas, por eso nos interesa estar donde hay producción".
Respecto a la Argentina, remarcó que el grupo tiene presencia en Neuquén, con el Campo Centenario, ubicado en la capital provincial: "Es un campo de gas, pero con el potencial de Vaca Muerta, que lo vamos a testear".
"El consumo de gas natural como fuente energética para las industrias en Brasil es como la historia del perro corriendo detrás del a cola. Las industrias solo van a transformar sus motores para gas natural si tienen seguridad de que van a tener gas suficiente y barato para que sus costos sean competitivos. Ahí es donde Vaca Muerta entre con mucha fuerza", subrayó.
En ese sentido, mencionó que hay mucho gas que va a venir de Vaca Muerta a través de tres rutas: "Una es interna, la otra es usar la red de ductos que ya existe, como los que van por Bolivia o para Uruguayana, y después el GNL donde hay mucho gas. Es una buena solución para el mercado global. Brasil es parte de ese mercado".
En tanto, Savini dijo que Bolivia es un país que tiene una geografía muy favorable a la producción de país, pero que en 2006 hubo un cambio regulatorio que hizo muy difícil que haya una inversión primaria. "Bolivia dependería de la inversión de YPFB, que es una empresa que respeto muchísimo, pero que no tiene las condiciones financieras para hacer las grandes inversiones", completó.
"Bolivia sería un competidor duro de Vaca Muerta, son geologías distintas, pozos profundos, muchos más caros, con un riesgo caro. Lo único que está pasando en Bolivia son pequeñas inversiones, recuperando producción de campos maduros", detalló.
Por otra parte, el CEO de Fluxus Oil Gas & Energy dijo que la "Argentina es bastante más favorable a la inversión privada", aunque advirtió trabas regulatorias en el día a día de los campos petroleros. Recordó que hace 18 meses están haciendo una transferencia operacional con Pluspetrol: "Es muchísimo tiempo. No tenemos todavía la aprobación de la Secretaría de Energía de Neuquén, aunque ahora se empezó a destrabar".
Para finalizar, el director de Gas del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, Marcello Gomes Weydt, retomó lo dicho por Savini y afirmó que lo mismo ocurre con la infraestructura necesaria para transportar el gas. Y detalló que la traba al financiamiento no tiene que ver tanto con el acceso al financiamiento en sí, sino con las regulaciones que hace falta cambiar para que eso pueda suceder.
Políticas a largo plazo y el papel del sector público
En la segunda parte del panel, Marcelo Miterhof rompió el hielo destacando los 200 años del vínculo entre la Argentina y Brasil, y se refirió a la necesidad de avanzar en el gasoducto que conecte ambos países.
Respecto a la posibilidad de financiar desde Brasil el tramo argentino del gasoducto, afirmó que el escenario era mejor en 2012 o 2013, "cuando teníamos empresas de construcción fuertes, capaces, de competir con obras en el exterior, podíamos todavía financiar las exportaciones brasileñas de servicios de ingeniería para estas obras. Ahora, desafortunadamente, Brasil no tiene empresas capaces de hacer eso".
"Espero que el futuro volvamos a tener. Incluso, si tuviéramos, tendríamos que conseguir que la empresa quiera hacer la obra en Argentina; tendríamos que tener otra manera de financiar. Brasil ya hace una gran importación de gas GNL, que es muy caro", explicó.
Por el contrario, ponderó que financiar el tramo brasileño desde Uruguayana hasta Porto Alegre es más fácil ya que "está en el mandato del BNDES financiar infraestructura en Brasil": "De una manera general, siempre intentamos que los capitales privados sean parte del financiamiento".
Más tarde, Attuch recordó que en un seminario reciente el presidente de la Confederación de la Industria dijo que en Brasil "la energía es muy barata de producir y muy cara para los consumidores". "Hay una necesidad de hacerla más económica y la exportación de Argentina es parte de eso", relató.
Por su parte, Marcia Carmo destacó que en Brasil "están acostumbrados a políticas de largo plazo. Me da la sensación de que cada Presidente que llega en la Argentina tiene una nueva intención. Eso genera dudas en los inversores".
"En Brasil, hay una percepción a más largo plazo. Eso hace la diferencia", agregó, y argumentó que eso se trata, en parte, gracias a la buena coordinación entre el Gobierno Federal y los gobernadores de Brasil. Acto seguido, pidió que, más allá de las diferencias, se construya una relación pragmática del presidente Javier Milei con su par brasileño. "Eventos como este son fundamentales: tenemos que conocernos más. Por suerte, los jóvenes conocen más a la Argentina, a América latina", amplió.
Más tarde, al retomar la palabra, Miterhof consideró que Brasil tiene muchos desafíos en la transición energética, pero también muchas oportunidades: "Ser una economía neutra probablemente está más alcance de Brasil que de otras economías".
"El 50% de las emisiones brasileñas vienen de la deforestación. Si queremos tener una economía neutra, la primera cosa es cumplir la meta del Gobierno Federal, que es acabar con la deforestación ilegal hasta 2030. Posiblemente sea necesario también reducir la deforestación legal", detalló.
Avanzando en su discurso, mencionó que Brasil tiene agua, sol, viento y biomasa: "Hay abundancia en las primeras fuentes de energía renovables. Hay un sistema interligado, que torna más fácil compensar las variabilidades de las energías renovables".
"Tenemos otras oportunidades asociadas a la energía limpia, como el SAF, el combustible sostenible de aviación; el biometano y un gran posibilidad de continuar expandiendo las fuentes solares de viento e hidroeléctricas", remarcó.
Consultado sobre cómo hizo Brasil para llevar las energías limpias a los hogares, en contraste con la Argentina, el periodista especializado en energía Leonardo Attuch mencionó que el sistema de su país se desarrolló mucho y que va a entrar en una nueva fase, donde llevarán esa energía a las casas.
No obstante, recordó que aun es una energía cara. "Hay una política de subsidios ahora para tener tarifas sociales o una compensación para que los que no pueden pagar paguen menos", completó.
Mitherof, en tanto, reconoció que Argentina tiene muchas dificultades con el financiamiento a largo plazo y ponderó la experiencia del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES): "Desarrollar las finanzas privadas es muy bueno para todos, pero tener un banco público que opere todos los días y que sea capaz de hacer el esfuerzo contracíclico es un instrumento que Brasil tiene hoy".
- Temas
- Brasil
- Energía
- Producción
Dejá tu comentario