4 de junio 2025 - 16:06

Líderes debatieron el futuro del sector en el Encuentro de Energía y Producción, de Ámbito y Energy Report

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, fue el primer expositor del evento que se realiza en Bariloche. Participan empresarios, funcionarios provinciales, académicos y científicos vinculados al sector.

El Encuentro de Energía y Producción se realiza en Bariloche.

El Encuentro de Energía y Producción se realiza en Bariloche.

Bariloche fue la sede del Encuentro de Energía y Producción 2025, que reunió este miércoles a líderes y protagonistas de uno de los principales sectores económicos de la Argentina, para analizar y debatir nuevos desafíos, oportunidades y la integración energética regional con Brasil.

La jornada se llevó a cabo en el Hotel NH Edelweiss de San Carlos de Bariloche desde temprano y contó con la participación de destacados empresarios, funcionarios provinciales, académicos y científicos, quienes expusieron sobre las principales iniciativas en hidrocarburos, energías renovables, nucleares y nuevas tecnologías aplicadas al desarrollo productivo nacional y de los países vecinos.

Embed

Horacio Marín inauguró el evento de Energía y Producción en Río Negro

Horacio Marín YPF Encuentro Energía y Producción.jpg
Horacio Marín abrió los paneles en el evento de Energía y Producción en Río Negro.

Horacio Marín abrió los paneles en el evento de Energía y Producción en Río Negro.

En el primer panel el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, brindó detalles inéditos sobre el avance del Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), la obra de infraestructura energética más ambiciosa de las últimas décadas. "Vamos a traer los barcos de GNL más grandes del mundo", aseguró en entrevista con Julián Guarino.

Marín anticipó que se trata de un contrato "para 50 millones de metros cúbicos de exportación en cual venimos trabajando bien con la empresa". En ese sentido, anunció que también se va a sumar un tercer jugador "muy importante a nivel mundial" en ese proyecto.

Además, el titular de YPF aseguró que "El VMOS es la primera obra energética colaborativa de Argentina y vamos a exportar u$s 20.000 millones al 2029". El VMOS contempla la construcción de un ducto de 437 kilómetros desde Neuquén hasta la costa atlántica rionegrina, junto con una terminal de exportación de clase mundial, que permitirá transformar a Argentina en un jugador clave del mercado energético global.

Pedro Pesatti: "Río Negro se propone ser la puerta de salida de la energía argentina al mundo"

Pedro Pesatti vicegobernador Río Negro.jpg
El vicegobernador de Río nNegro Pedro Pesatti dijo presente en el evento organizado por Ámbito, Polp-P y Energy Report.

El vicegobernador de Río nNegro Pedro Pesatti dijo presente en el evento organizado por Ámbito, Polp-P y Energy Report.

El vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, participó del encuentro y recordó que la provincia "se propone ser la puerta de salida de la energía argentina al mundo".

"Tenemos muy claro que la seguridad jurídica, demandada siempre por todo aquel que quiere hacer inversiones, es hija de la estabilidad política, de los acuerdos políticos, de los consensos, y no de los jueces. Hay un error gravísimo, que es pensar que la seguridad jurídica la garantizan los jueces", dijo ante referentes del sector.

Sobre este punto, mencionó que el acuerdo Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), firmado recientemente por el gobernador Alberto Weretilneck, "fue respaldado y ratificado por la Legislatura local, seis días después, con el voto de 39 legisladores y solo cinco oposiciones".

Río Negro y Mendoza se preparan también para explotar Vaca Muerta

Panel Provincias Encuentro Energía y Producción.jpg

Las provincias deRío Negro y Mendoza se preparan para desarrollar también la parte del yacimiento de no convencionales de Vaca Muerta que ingresa en sus territorios mientras que en Buenos Aires pretende desarrollar las industrias relacionadas.

Así lo señalaron Mario Figueroa, de Relaciones Institucionales de la Secretaría de Energía de Río Negro; Gastón Ghioni, subsecretario de Energía de la Provincia de Buenos Aires, y Lucas Erio, Director de Hidrocarburos de la Provincia de Mendoza.

“En octubre se hizo un primer pack de no convencional y lo que se encontró fue muy positivo. Eso ya da 20% de la producción de Río Negro que son 400 barriles día”, explicó Figueroa. El funcionario señaló que en diferentes perforaciones “la tasa de rendimiento se ha mantenido” lo que “terminó de confirmar que el borde rionegrino de Vaca Muerta es posible”.

En cuanto a Mendoza, Erio indicó que la provincia “está comenzando a trabajar con las áreas marginales de Vaca Muerta”, que se ubican en el sur, donde también se están analizando perforaciones.

Sobre Buenos Aires, Ghioni advirtió que el gasoducto de Vaca Muerta que tiene por intención exportar a Brasil “llegó hasta Saliqueló”. “Pensamos que la trama vaya por el norte de la provincia para abastecer a ciudades que no tienen gas”, explicó el funcionario y sostuvo que el recurso “debe ser generador de valor agregado y empleo”.

La integración energética regional y el desafío de exportar la producción de Vaca Muerta a Brasil

Argentina Brasil encuentro de energía y producción.jpg
Vaca Muerta y la exportación hacia Brasil en uno de los paneles del evento de Energía y Producción.

Vaca Muerta y la exportación hacia Brasil en uno de los paneles del evento de Energía y Producción.

Empresarios, funcionarios y especialistas de Brasil y de la Argentina participaron del panel doble "Argentina-Brasil: el desafío de la integración regional energética", en el que exploraron el desafío de exportar la producción de Vaca Muerta al país vecino.

La primera parte fue moderada por la directora de The Buenos Aires Herald, Estefanía Pozzo, y contó con la participación del CEO de Fluxus Oil Gas & Energy, Ricardo Savini, y el director Gas del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, Marcello Gomes Weydt.

Al inicio Gomes Weydt se refirió a la reforma en el gas natural que impulsa Brasil y la importancia del vínculo con la Argentina. "Estamos trabajando sobre una reforma del mercado del gas natural para desligarlo de la volatilidad del precio. Eso está vinculado a la producción propia y la integración regional", precisó.

Profundizando sobre este aspecto, detalló: "Hay un grupo de trabajo entre Brasil y Argentina que ya discuten los puntos, la integración, la construcción y la infraestructura para que el mercado se pueda desarrollar, pero el gran desafío es la monetización; cómo definir los precios para los contratos de largo plazo".

A su turno, Savini mencionó que Fluxus Oil Gas & Energy es una productora de petróleo y gas "muy activa en Argentina y Bolivia", y que integra el grupo J&F, cuya matriz diversificada de inversiones incluye minería y bancos, entre otros. "Tenemos una trader de gas que se llama Enegas, que fue de las primeras que hizo la prueba de exportar gas de Argentina a Brasil, fuimos pioneros en eso", destacó.

Y amplió: "Brasil es un país con una matriz industrial muy grande. Nuestro grupo económico es un proxy de la integración energética, porque tenemos producción, venta y consumo de gas en Brasil. El grupo económico J&F es una gran consumidor de gas, por eso nos interesa estar donde hay producción".

En tanto, Fernando Heredia, periodista especializado en energía, dirigió la segunda etapa del panel. Los disertantes fueron Marcelo Miterhof, economista de la Dirección de Infraestructura, Transición Energética y Cambio Climático del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES), y los periodistas Leonardo Attuch, director de Brasil 247, y Marcia Carmo.

En la segunda parte del panel, Marcelo Miterhof rompió el hielo destacando los 200 años del vínculo entre la Argentina y Brasil, y se refirió a la necesidad de avanzar en el gasoducto que conecte ambos países.

Respecto a la posibilidad de financiar desde Brasil el tramo argentino del gasoducto, afirmó que el escenario era mejor en 2012 o 2013, "cuando teníamos empresas de construcción fuertes, capaces, de competir con obras en el exterior, podíamos todavía financiar las exportaciones brasileñas de servicios de ingeniería para estas obras. Ahora, desafortunadamente, Brasil no tiene empresas capaces de hacer eso".

"Espero que el futuro volvamos a tener. Incluso, si tuviéramos, tendríamos que conseguir que la empresa quiera hacer la obra en Argentina; tendríamos que tener otra manera de financiar. Brasil ya hace una gran importación de gas GNL, que es muy caro", explicó.

Por el contrario, ponderó que financiar el tramo brasileño desde Uruguayana hasta Porto Alegre es más fácil ya que "está en el mandato del BNDES financiar infraestructura en Brasil": "De una manera general, siempre intentamos que los capitales privados sean parte del financiamiento".

Las nuevas tecnologías abren el camino al desarrollo energético nacional

Panel Energías Renovables Encuentro de Energía y Producción.jpg
Empresarios conocieron en que la importancia del desarrollo de tecnología asociada a las energías renovables.

Empresarios conocieron en que la importancia del desarrollo de tecnología asociada a las energías renovables.

Las nuevas tecnologías pueden abrir el camino hacia un desarrollo energético nacional desde el punto de vista de la sustentabilidad, por su aporte al proceso de descarbonización, coincidieron referentes del sector reunidos en Bariloche.

En un panel moderado por el periodista de Mejor Energía, Fernando Castro, Javier Gort, responsable de Relaciones Institucionales Zona Sur de Genneia; Sergio Ferrari, director Power Systems de Schneider Electric y Santiago Pérez Ghiglia, gerente de Estrategia Tecnológica y de Negocios de INVAP reflexionaron sobre los principales desafíos que implica el desarrollo de energías renovables.

Gort aseguró que “las energías renovables en la Argentina son una cuestión estratégica” ya que a su criterio, el desarrollo de cada nuevo proyecto de energía eólica y nuclear “aporta a la necesidad de descarbonización de la industria y el agro”. El directivo destacó que existe consenso en el país para prorrogar la ley de energía renovables y planteó los problemas que existen para “gestionar los recursos”.

En tanto, Ferrari consideró que es “hoy en día nos encontramos transitando problemática del cambio energético, momento bisagra para hacer cosas diferentes”. “Nos encontramos con situación de mucha ventaja", añadió quien no obstante advirtió que “la adecuación hacia el mercado global exige tener producciones realmente sustentables”.

Por su lado Perez Ghiglia dijo que desde INVAP “estamos entusiasmados con el momento que estamos viviendo, tratando de ser protagonistas”. “Vaca Muerta tiene decenas de décadas de reservas y hay consenso que hay que explotarlas pero durante ese tiempo es indispensable el desarrollo de otras fuentes”, razonó.

Los proyectos del RIGI en petróleo y gas comienzan a moverse

La Argentina ya cuenta con el primer proyecto de exportación de GNL a 30 años en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), aunque todavía restan algunos detalles del plan que llevará a cabo la empresa Southern Energy. En tanto, la legislatura de Río Negro aprobó su propio proyecto para apuntalar la construcción de un gasoducto cuyo destino será la exportación.

Así lo destacó el director de la consultora Paspartu, Juan José Carbajales, en el evento de Bariloche. Al evaluar los avances en materia de RIGI, Carbajales dijo que “se aprobó procedimiento de exportación a 30 años”. “Se van a entregar certificados de exportación de GNL, pero la premisa es libre exportación”, indicó.

No obstante, aclaró que “hay mecanismos de cruce con refinerías para asegurar el abastecimiento interno” y que “cada 5 años habrá chequeo por el cual se puede cortar debido hay mecanismo de objeción de la Secretaría de Energía”.

Evento de Energía y Producción en Río Negro

Forman parte del evento: YPF, Pan American Energy, Shell, Pluspetrol, Vista, Genneia, INVAP, Schneider Electric, y funcionarios de Energía de las provincias de Mario Figueroa (Río Negro), Lucas Erio (Mendoza) y Gastón Ghioni (Buenos Aires).

A lo largo del encuentro, se realizarán paneles sobre hidrocarburos, energías renovables, energía nuclear, digitalización y nuevas tecnologías aplicadas al desarrollo productivo. También se abordarán temáticas clave como la sustentabilidad, el rol de los proveedores locales y el impacto en las comunidades.

El Encuentro de Energía y Producción 2025 es organizado por Pol-P, Ámbito, Energy Report y Brasil 247, con el acompañamiento de empresas líderes del sector y el respaldo institucional de YPF, PAE, Shell, Pluspetrol, Vista, Fluxus Oil Gas & Energy, Genneia, Schneider Electric, Banco Hipotecario, BNDES, el Ministerio de Minas y Energía de Brasil, AmCham, Provincia de Río Negro, Grupo Viales, The Buenos Aires Herald y Proyectos Petroleros S.A. (P&P).

Dejá tu comentario

Te puede interesar