24 de mayo 2025 - 21:59

Optimismo del Gobierno por el desarrollo de la energía nuclear tras visita oficial a Francia

Representantes argentinos se reunieron con funcionarios del Gobierno francés, además de autoridades en materia atómica y CEOs de compañías del sector.

Complejo Nuclear Atucha, en la provincia de Buenos Aires.

Complejo Nuclear Atucha, en la provincia de Buenos Aires.

En el marco del impulso del Plan Nuclear Argentino, una comitiva de representantes nacionales -encabezados por Demian Reidel- viajó en una misión oficial a Francia con el fin de profundizar la relación bilateral de ambos países en intercambio energéticos.

Las actividades impulsadas por la Embajada argentina en Francia incluyó un encuentro con Clara Chappaz, ministra francesa de Inteligencia Artificial y Asuntos Digitales, con quien se buscará promover un intercambio de startups para facilitar el acceso a ambos mercados. Por otro lado, la comitiva nacional se reunió con autoridades de la Comisión de Energía Atómica, con el fin de incrementar la fluidez de delegaciones de científicos nucleares de los dos países.

En el orden empresarial, también se gestó un encuentro con los CEOs de Électricité de France, Framatome y Orano, todas compañías referentes en materia nuclear en Europa. "El mundo finalmente entiende la importancia estratégica de la energía nuclear. Argentina tiene un plan para liderar esta revolución energética. El futuro es nuclear", exaltó Reidel en sus redes sociales.

Energia Atomica Francia.jpg
Reunión de la comitiva argentina con miembros de la Comisión de Energía Atómica de Francia.

Reunión de la comitiva argentina con miembros de la Comisión de Energía Atómica de Francia.

Etapas del Plan Nuclear Argentino

El presidente del Consejo Nuclear Argentino, Demian Reidel, explicó que la importancia de la misión oficial se debió a que "en Europa, Francia es el país que tiene más desarrollada su tecnología nuclear. Durante este periodo, en el que esta energía ocupó un rol secundario y fue prohibida en muchos lugares de la región, fue el único país que siempre avanzó".

Asimismo, explicó que se plantearon tres etapas: "La primera fase, que busca desarrollar los pequeños reactores modulares, tiene como objetivo que los módulos estén funcionando en cinco años. En detalle, se van a construir cuatro módulos que van a ser de 1.2 gigawats, representando casi el 10% del consumo de energía del país. Pero esta fase también quiere que la Argentina sea el primero- o uno de los primeros - en vender este tipo de reactores al mundo".

"En la segunda fase, en un contexto donde nosotros como país ya empecemos a vender nuestros reactores al resto del mundo y tengamos una posición de poder en el mercado, vamos a empezar a minar el uranio. Este mineral es importante ya que es el combustible de los pequeños reactores modulares y se lo vamos a poder ofrecer a nuestros compradores. Actualmente, a pesar de las tres plantas nucleares, el uranio no se explota en el país. Siempre digo que Argentina se ganó la lotería geológica en el mineral que todo el mundo va a necesitar de manera exponencial", dijo en una entrevista con La Nación.

Una vez finalizadas esas dos etapas, iniciará la tercera fase, que incluirá una ciudad avocada a la energía nuclear: "La idea es contar con un lugar que tenga una capacidad instalada de energía mucho mayor a la que necesita todo el país. Será una ciudad completamente alimentada por energía eléctrica proveniente de la fuente más limpia que tenemos: la energía nuclear. Esto va a cambiar la ecuación, porque cuando un país, por ejemplo, busca instalar un centro de datos, se sentirá atraído por esta infraestructura. Si logramos cambiar esa ecuación, cambia la Argentina para siempre".

Dejá tu comentario