El dólar oficial volvió a subir este jueves. Tras arrancar la rueda en baja, el mayorista volvió a subir sobre el cierre y acumula un alza de 7,75% en nueve jornadas. Los contratos del mercado de futuros también se dieron vuelta hacia el final de la rueda y subieron, proyectando un dólar mucho más alto que el previsto en el Presupuesto 2026.
El dólar oficial volvió a subir sobre el cierre y registra un alza de 7,8% en nueve ruedas
Pese a la fuerte liquidación del agro, en los primeros días de julio la divisa subió 2%. Los catalizadores son principalmente estacionales y por el desarme de las apuestas en "carry trade" tras el informe de J.P. Morgan.
-
Dólar en el segundo semestre: la city evalúa qué pasará con el dólar y la inflación antes de las elecciones
-
Mercados: cayó el dólar blue y el oficial operó con mayor calma, mientras subieron acciones y bonos
El dólar mayorista quiebra otro récord nominal desde el debut de las bandas.
El dólar mayorista subió sobre el cierre $2 hasta los $1.231 y quebró un nuevo récord nominal desde el debut de las bandas de flotación.
En el mercado de futuros del dólar también se registró un respiro durante las primeras horas, pero cerró con alzas generalizadas. Los contratos cerraron con alzas de hasta 0,6% ante una mayor cobertura. Para diciembre, el mercado "pricea" $1.449 por dólar, lejos de los $1.229 que incluyó como proyección el Gobierno en el adelanto del proyecto de Presupuesto 2026.
El dólar blue se mantuvo estable a $1.240 y los financieros operan dispares, el MEP baja hasta los $1.235 y el CCL sube a $1.240.
¿Por qué sube el dólar oficial?
La suba se dio en un contexto de esperada mayor demanda de divisas en el inicio del segundo semestre, potenciada después del informe del banco estadounidense J.P. Morgan que sugirió tomar ganancias y salir de las apuestas al "carry trade". De todas maneras, llamó la atención la presión alcista ya que en las primeras semanas de julio el agro debe liquidar un importante remanente de divisas correspondientes a las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) registradas durante los últimos días de vigencia de la baja de retenciones para la soja, el maíz y otros granos.
Los volúmenes operados en el mercado aún continúan altos pese a la restitución total de las retenciones para los principales cultivos. Este jueves se negociaron u$s514,272 millones en el segmento de contado y unos u$s931 millones en el mercado de futuros.
"En los tres primeros días de esta semana el complejo agroexportador totalizó ventas por u$s1.167 millones y en los dos primeros días de julio ingresaron u$s786,385 millones, confirmando los anticipos que indicaban una mejora en el flujo de ventas del sector. Mañana es feriado en los Estados Unidos y, como siempre, se espera que esa inactividad impacte en el mercado local, que probablemente exhiba un menor monto de operaciones", subrayó Gustavo Quintana de PR Operadores de Cambio.
En los últimos días, el fallo desfavorable de la jueza estadounidense Loretta Preska contra el Estado argentino por la petrolera YPF también tuvo un impacto directo en el mercado de divisas. Allí, se ordenó transferir el 51% de las acciones nacionales de YPF a los fondos buitre beneficiarios del fallo contra el país por la nacionalización de la petrolera, llevada a cabo en 2012 por el entonces ministro de Economía, Axel Kiciloff.
El Gobierno ya apeló el fallo y pidió la suspensión de la decisión hasta que la Cámara revisora se expida sobre la cuestión de fondo.
El economista Gustavo Ber señaló que también presiona en el mercado la "mayor demanda por aguinaldo, compromisos financieros y eventualmente algunos cierres tácticos de apuestas hacia el 'carry'".
El analista financiero, Christian Buteler, también señaló que la demandante de vacaciones fue una constante durante este año -por el dólar barato y el exceso de argentinos que viaja al exterior- y también manifestó que, a su parecer, "comenzó a haber un desarme de carne producto del informe de J.P. Morgan".
Dejá tu comentario