En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar cerró la jornada en a $1.141, es decir, $1 por debajo del cierre del viernes, lo que representa su primera caída en cuatro ruedas. Por su parte, el minorista, cedió a $1.159,37 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Mientras tanto, en el Banco Nación el billete descendió a $1.105 para la compra y a $1.155 para la venta.
Dólar: el oficial bajó por primera vez en cuatro jornadas, y caen con fuerza los financieros y futuros
El dólar mayorista, termómetro del mercado, cerró $1 debajo del valor del viernes. Este dato se acompañó con una merma en los financieros, y los contratos del dólar futuro.
-
Mercados: suben los activos argentinos y bajan los dólares, tras la elección que ganó LLA
-
Dólar colchón, el primer paso

El dólar mayorista, termómetro del mercado, cerró $1 por debajo del valor del viernes.
En tanto, el dólar blue cerró sin cambios este lunes a $1.145 para la compra y a $1.165 para la venta, según operadores de la city consultados por Ámbito.
A su vez, el dólar Contado con Liquidación (CCL) cotiza a $1.162,51 con una merma de casi el 1,4%, mientras que el MEP pierde 0,9% a $1.145,07.
Por su parte, los contratos del dólar futuro operaron con unanimidad de bajas, destacándose una caída del 1,7% en el plazo de septiembre, mes previo a las elecciones legislativas nacionales. A partir de junio el mercado "pricea" un aumento mensual promedio del 1,8% para el tipo de cambio oficial, que cerraría el año en los $1.294 según los precios pactados.
Los datos que mira el mercado
El viernes pasado, el Banco Central de la República Argentina no intervino en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC). Las reservas internacionales del Banco Central finalizaron el día en u$s38.346 millones, lo que representa una caída de u$s218 millones en comparación al miércoles.
"El 14 de mayo, los depósitos en dólares subieron u$s124.000 millones. Desde el 15 de agosto, se incrementaron u$s12.044 millones, dejando los depósitos del sector privado en dólares en un total de 30.712 millones", informó Max Capital.
La semana pasada se conoció que el Sector Público Nacional acumuló al cuarto mes del año un superávit financiero de aproximadamente 0,2% del PIB (superávit primario de aproximadamente 0,6% del PIB).
En abril, el Sector Público Nacional registró un superávit primario de $845.949 millones (vs $264.952 millones de superávit en abril-24).
Se registró un superávit financiero de $572.341 millones, producto del superávit primario y del pago de intereses de la deuda pública neto de pagos intra-sector público, que alcanzaron los $273.608 millones.
Los ingresos subieron +3,4% interanualmente en términos reales mientras que el gasto cayó -1,2%.
- Temas
- Dólar
Dejá tu comentario