El anuncio del viernes por la tarde del ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, dejó en evidencia una enorme incertidumbre en los mercados. Los detalles técnicos sobre la implementación de la nueva letra de regulación monetaria, en reemplazo de los pases, discutidos en la reunión con banqueros, resultaron insuficientes para calmar la ansiedad de los operadores.
Dólares en las reservas del BCRA: la urgencia que inquieta al mercado
Ante el pronóstico de un trimestre de pérdida de reservas, el foco estará puesto en saber la magnitud de dicha baja en la acumulación de divisas. También se analiza el impacto en la eliminación del cepo cambiario.
-
Dólar: ya está casi cerrada la ventana de los pagos de importaciones pisados y suma presión a las reservas
-
Alerta dólar: Domingo Cavallo pronosticó pérdida de reservas y fuerte expectativa de devaluación si se mantiene la política cambiaria

Estos buscan claridad sobre cuántas reservas se perderán en los próximos meses, cuándo y en qué medida podrán recomprarse, y en qué momento la tasa de interés se volverá positiva, un paso crucial hacia la salida del cepo cambiario.
Los funcionarios no lograron despejar estas dudas ni en la conferencia de prensa del viernes ni en el encuentro del lunes por la mañana. En un contexto adverso para los mercados emergentes, esto provocó una mayor presión cambiaria que amplió la brecha a un 50%, una caída en los bonos que aumentó el riesgo país por encima de los 1.500 puntos básicos, y un impacto negativo en las acciones. Ante este panorama, la pregunta es qué antídoto podría mejorar el ánimo del mercado.
La respuesta es clara: más allá de las dificultades y dudas sobre el programa de Caputo, el único ansiolítico efectivo para los mercados sería un mayor ingreso de divisas, o mejor aún, una mayor capacidad de acumulación de reservas por parte del Banco Central.
Y es que el propio Bausili reveló que junio terminó con un saldo negativo en reservas y advirtió que es "probable" que el tercer trimestre cierre con un déficit de alrededor de 3.000 millones de dólares. "Es normal en los inviernos en Argentina", comentó el titular del BCRA. Todo ello, de cara a un julio en donde habrá que afrontar pagos por u$s2,6 mil millones por los bonos soberanos y comenzarán a erogarse las amortizaciones de los BOPREAL, el escenario empieza a ser cada vez más preocupante.
¿Qué dicen los analistas?
Para el economista Fabio Rodríguez, el equipo económico Necesita demostrar con hechos concretos que puede salir del pantano donde está metido desde mediados de mayo. Atribuible a falencias en algunos frentes como la improvisación y las inconsistencias económicas como "especialmente la cambiaría".
"El segundo semestre requiere sí o sí acumular reservas, bajar el riesgo país con credibilidad y acordar con el FMI nuevo programa, de lo contrario tendrá que reestructurar la deuda y toda la estabilización precaria que ha conseguido se vendrá a pique", advierte Rodríguez.
Para el Federico Glustein, economista, "Hoy no estamos en condiciones de afirmar que se levantará el cepo, hay una merma en la liquidación por varias cuestiones, pero se tendría que regularizar esto y recibir fondos del exterior para poder sumar reservas por eventuales embates en el mercado".
En este contexto, surgen otras cuestiones que, en un escenario de fuertes compras de dólares, serían secundarias. Entre ellas destacan: qué ocurrirá con la tasa de política monetaria, es decir, si se incrementará y en qué momento y medida. Además, si se anticipa un trimestre de pérdida de reservas, es crucial saber la magnitud de dicha pérdida y cómo esta situación afectará el cronograma para levantar el cepo cambiario.
- Temas
- reservas del BCRA
- BCRA
- Dólar
Dejá tu comentario