Las condiciones financieras externas entraron en zona de estrés por primera vez desde marzo de 2022, cuando se desató la guerra entre Rusia y Ucrania. En esta ocasión el evento disruptivo fue el boom de aranceles que decidió aplicar al resto del mundo el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
Efecto aranceles: las condiciones financieras externas entraron en zona de estrés por primera vez desde 2022
La guerra comercial impulsada por Donald Trump preocupa por su potencial efecto inflacionario y recesivo en las economías del mundo. A nivel local, el acuerdo con el FMI despejó dudas, pero no todas.
-
Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto cotizó este martes 20 de mayo
-
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este martes 20 de mayo

Los aranceles de Trump sacudieron a las economias del mundo.
Este lunes la consultora Econviews y el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) publicaron un nuevo dato del Índice de Condiciones Financieras (ICF), correspondiente a abril de 2025. El referencial cayó 39 puntos, hasta las 12 unidades, por lo cual se trató del peor mes desde octubre de 2023.
Los aranceles de Trump sacudieron a las economías del mundo
La caída fue explicada por el subíndice externo, que se hundió hasta la cifra negativa de -7,3 tras la guerra comercial global que explotó el 2 de abril con los sorpresivos anuncios de Trump, que contemplaron recargos a las importaciones de EEUU desde el 10% hasta un 50%, dependiendo del resultado comercial vigente con cada país.
Este shock causó un desplome del 12% en el S&P 500 de Wall Street en menos de una semana, aunque luego la bolsa recuperó casi todo lo perdido a partir de la disposición de Trump a renegociar los aranceles. Sin embargo, Econviews y el IAEF remarcaron que "el relativo optimismo de los mercados por los acuerdos bilaterales contrasta con los indicadores de alta frecuencia del comercio internacional".
"La rastreadora de containers Vizion informó un derrumbe de 64% en las importaciones de EEUU en la primera semana de abril, la peor desde la pandemia. El nowcast de PBI de la Reserva Federal arroja un crecimiento de 2,2% anualizado para el segundo trimestre, aunque en la última reunión de política, su presidente Jerome Powell dijo que los riesgos de inflación y desempleo habían aumentado", acotaron.
Las dos peores variables del subíndice externo en abril fueron la volatilidad de acciones estadounidenses (VIX) y emergentes, que en -11 unidades entraron en zona de estrés severo por primera vez desde junio de 2020. También fueron relevantes las bajas en los precios de los commodities, sobre todo el petróleo que cayó debajo de u$s60 el barril, y el spread LIBOR-OIS por los vaivenes de las tasas.
Las condiciones financieras en Argentina se mantuvieron estables en abril
El subíndice local de condiciones financieras se mantuvo casi estable en abril, en las 19,6 unidades (contra 19,8 de marzo). Las entidades que construyen el indicador expresaron en su informe que el con el Fondo Monetario Internacional (FMI) despejó algunas dudas, pero no todas. En cuanto a lo cambiario, destacaron como un logro que la devaluación generada tras la flexibilización del cepo haya sido menor a la que se esperaba, aunque subrayaron la preocupación en torno a la acumulación de reservas.
"Como el ICF mide promedios mensuales, abril fue un mes particular, ya que intercaló dos semanas de mucha volatilidad, antes del acuerdo con el FMI, y otras dos de fuerte recuperación", aclararon. Dentro de las mejoras a nivel doméstico resaltaron las de las acciones y la reducción en la brecha cambiaria. Por el contrario, los principales deterioros se vieron en la confianza de los bancos (por la caída de depósitos en dólares) y en la tasa de interés.
"Para Argentina, el acuerdo con el FMI despejó los temores más urgentes, pero las variables a monitorear no cambiaron. El programa fija una meta de acumulación de reservas para el segundo trimestre de u$s4.400 millones y u$s8.900 millones en todo 2025 y el Gobierno ya dio a entender que no la cumplirá. Dado que tampoco quieren tomar deuda nueva este año (ni es posible con riesgo país entre 600 y 700 puntos), la pregunta es cómo harán frente a los vencimientos de 2025 y 2026, que suman casi u$s26.000 millones entre FMI, multilaterales y privados", advirtieron Econviews y el IAEF.
Dejá tu comentario