El dólar mayorista aflojó este lunes 2 de junio tras la fuerte suba semanal previa y anotó su primer retroceso diario en seis jornadas, en medio de un excedente en la oferta de los exportadores y una merma del "billete verde" a nivel global. En esa línea, también cedieron los futuros, los financieros y el blue.
El dólar oficial anotó su primera caída en seis ruedas: las bajas se replicaron en los futuros y los financieros
Las distintas cotizaciones del dólar operaron a la baja en el comienzo de este nuevo mes. La semana pasada el mayorista había rebotado casi 5%.
-
Inflación contenida, dólar bajo presión y una estrategia inversora que apunta a octubre
-
Dólar hoy: a cuánto cotiza este domingo 20 de julio

Luego de cerrar mayo en los $1.188, el oficial mayorista bajó $7,50 (-0,6%) hasta los $1.180,50 para la venta, alejándose así del centro de las bandas de flotación. La cotización viene de avanzar solo $18 (+1,5%) en el quinto mes del año.
Desde ABC Mercado de Cambios remarcaron que se trató de un día en el cual "predominó la oferta, y donde por momentos quedaba desierto el precio de compra en las pantallas del MAE".
Por su parte, el dólar minorista terminó a $1.156,41 para la compra y a $1.199,85 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). En el Banco Nación el billete cotizó a $1.150 para la compra y $1.200 para la venta.
El dólar blue, en tanto, se vendió en torno a $1.165, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.
El dólar futuro operó con bajas en todos sus plazos, en línea con la dinámica del oficial. Así, el mercado "pricea" un aumento mensual promedio de apenas 1,7% en promedio, de acá a fin de año.
En cuanto a los tipos de cambios bursátiles el MEP cedió 0,7% a $1.183,78, mientras que el CCL también bajó 0,7% hasta los $1.196,18.
El dólar retrocedió a nivel global
El índice dólar, que mide a la moneda estadounidense contra otras pares representativas a nivel global, bajó un 0,6%, a 98,75 unidades, cerca de su mínimo de tres años registrado a finales de abril. Sucedió mientras los mercados asimilan los impactos de la política arancelaria del presidente Donald Trump sobre el crecimiento y la inflación.
La moneda estadounidense comenzó la semana a la baja, después de que Trump dijo el viernes que planea duplicar al 50% los aranceles al acero y el aluminio a partir del miércoles, y luego de que Pekín rechazó las acusaciones de que violó un acuerdo sobre envíos de minerales críticos. El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, dijo el domingo que los presidentes de ambas naciones hablarán probablemente pronto para limar asperezas.
El dólar profundizó sus pérdidas después de conocerse datos que mostraron que el sector manufacturero estadounidense se contrajo por tercer mes consecutivo en mayo y que los proveedores tardaron más en entregar los insumos debido a los aranceles, lo que podría indicar una inminente escasez de algunos productos.
¿Por qué el dólar rebotó fuerte en la ultima semana?
A nivel local, el tipo de cambio oficial venía de rebotar fuerte la semana pasada. Según pudo averiguar Ámbitocon distintos analistas de mercado, las causas de este reacomodamiento pueden haber sido varias: entre ellas aparecieron la mayor demanda por fin de mes, los pesos que quedaron en circulación tras la última licitación del Tesoro, y los próximos vencimientos de deuda provinciales, particularmente el de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) que representa unos u$s330 millones.
Dejá tu comentario