El director del Banco Central y asesor del Ministerio de Economía, Federico Furiase, aseguró que el nuevo régimen se diseñó para que el tipo de cambio se ubique más cerca del piso de la banda cambiaria que del techo. El funcionario explicó que esta situación tiene sustento en lo que denominó una “ecuación macroeconómica” que combina mayor oferta de divisas y menor cantidad de pesos en circulación.
El hombre de Luis Caputo en el BCRA explicó el plan del Gobierno para que el dólar esté en el piso de la banda
El director del Banco Central y asesor del Ministerio de Economía, Federico Furiase, explicó cómo funciona el nuevo esquema de flotación cambiaria implementado por el Gobierno.
-
El Gobierno pagó al FMI un vencimiento de u$s600 millones y las reservas sufrieron su mayor caída en más de un mes
-
Finaliza el blanqueo: cómo regularizar activos en este último día de vigencia de la tercera etapa
El Gobierno prevé un ingreso de capitales desde inversores no residentes.
En cuanto a variables macroeconómicas, dijo que éstas también contribuyen a mantener el tipo de cambio actual: superávit fiscal primario, ausencia de emisión monetaria, fuerte ingreso estacional de divisas por exportaciones del agro y nuevos instrumentos financieros que permiten absorber pesos del sistema, como los Bopreales.
En ese sentido, indicó que el superávit primario del Estado retira de a un billón mensual, en paralelo con la estacionalidad de la cosecha agrícola, que contribuirá con ingresos adicionales de dólares hasta fines de junio, también influenciado por el vencimiento de la baja temporal de retenciones a las exportaciones, vigente hasta julio, que podría acelerar las liquidaciones del sector agropecuario.
Furiase también mencionó que el Gobierno prevé un ingreso de capitales desde inversores no residentes, lo que reforzaría la oferta de dólares en el mercado y empujaría el tipo de cambio hacia el extremo inferior de la banda.
¿En qué situaciones emitirá el BCRA?
En cuanto a la emisión, dijo que solo sucede cuando el tipo de cambio alcanza el piso de la banda o cuando el Tesoro no consigue refinanciar el 100% de sus vencimientos. En este último caso, se activa lo que el equipo económico denomina “Punto Anker”, en alusión a la consultora fundada por Caputo.
En estos momentos aseguró que el sistema se encuentra en un régimen monetario contractivo y que la demanda de crédito crece con fuerza, y que los bancos requieren mayor liquidez para atenderla, lo que limita la capacidad del Tesoro para renovar vencimientos sin convalidar tasas altas.
En ese sentido, dio una aclaración clave sobre la intención de llevar al dólar al piso de la banda antes de sumar reservas: “La compra de dólares puede ocurrir en el medio de la banda cuando el Tesoro no pueda rollear al 100%”.
Además, aseguró que la flotación del tipo de cambio dentro de la banda permite mantener la base monetaria constante, lo cual contribuye a anclar las expectativas de inflación. En ese marco, reiteró que el objetivo de corto plazo es reducir la variación de precios mensuales, que en marzo habría alcanzado el 3%.
- Temas
- Dólar
- BCRA
- Luis Caputo
Dejá tu comentario