Tras tocar un récord por encima de los $1.200 desde que empezó a flotar entre bandas hace unas tres semanas, el dólar oficial mayorista cerró en baja y finalizó por debajo de ese umbral, una tendencia que no replicó el tipo de cambio minorista, que en promedio superó los $1.220. Esta disparidad fue producto de que el giro en la cotización del mayorista se produjo en el epílogo de la rueda y el billete minorista no alcanzó a ajustar esa variación.
Dólar: tras tocar un récord desde que empezó a flotar, el mayorista revirtió suba y cerró debajo de los $1.200
Los dólares financieros finalizaron a la baja en línea con el mayorista, al igual que el blue. En esta rueda, el BCRA cumplió también con un pago al FMI.
-
El dólar global retrocedió ante la fortaleza del euro
-
Mercados: bajan el dólar oficial y los paralelos, mientras rebotan al alza ADRs y bonos
Los dólares oficial y mayorista extienden alzas.
En esta jornada, se volvieron a experimentar "inconvenientes técnicos" con el Siopel, informaron desde A3 Mercados.
En efecto, el dólar mayorista cedió $6 a $1.194 tras alcanzar durante la rueda los $1.208, mientras que el tipo de cambio oficial -promedio del Banco Central- avanzó $3,98 (+0,3%) a $1.220,45.
Por su parte, el dólar CCL cedió 31 centavos a $1.211,31, por lo que la brecha se ubicó en 1,5%, mientras que el MEP cedió $3,31 (-0,3%) a $1.199,61.
El tipo de cambio oficial arrancó la jornada con un alza moderada tras la fuerte presión del lunes después del fin de semana largo, especialmente sobre el final del día. Además, en A3 Mercados volvieron a monitorear una falla en el sistema de comunicaciones, que en la jornada previa se extendió por una hora.
"El desacople en el movimiento del dólar minorista y mayorista sería transitorio, ya que este último es que finalmente guía la evolución del primero. Son repentinos y ligeros movimientos, sobre el cierre se podrían desalinear dichas cotizaciones, posiblemente ampliando spreads en el minorista, aunque resultaría efímero ya que van a volver a moverse juntas rápidamente", analizó el economista Gustavo Ber.
Este martes, hubo un bajo volumen de operaciones con unos u$s490,761 millones en el segmento de contado y unos u$s729 millones, según precisó Gustavo Quintana de PR Operadores de Cambio, por eso la divisa norteamericana exhibió un comportamiento menos volátil y con variaciones por debajo del lunes.
"Problemas técnicos interrumpieron durante parte del horario de mercado las operaciones, conspirando contra el volumen de negocios, hoy notablemente inferior al de días anteriores", apuntó el especialista. En esa línea, desde ABC Mercado de Cambios precisaron que el volumen operado cayó un 20% este martes.
El BCRA pagó un vencimiento de u$s600 millones al FMI
El Banco Central, por su parte, continúa sin intervención debido a que el tipo de cambio oficial no llegó al extremo inferior de la banda ($1.000). Sin embargo, las reservas brutas cayeron u$s427 millones -mayor baja desde el 31 de marzo- hasta los u$s38.552 millones tras el pago de un vencimiento de u$s600 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI). El pago al FMI fue compensado apenas parcialmente por suba de cotizaciones en el oro y otras monedas, según dijeron fuentes oficiales a Ámbito.
Además, el Tesoro canceló este martes al BCRA tres Letras Intransferibles con fechas de vencimiento 01/06/2025 (cancelación total), 29/04/2026 (cancelación total), y 03/04/2029 (cancelación parcial) por u$s12.000 millones. Con esta decisión, la administración de Milei busca "sanear" el balance de la autoridad monetaria, según informó el organismo conducido por Santiago Bausili.
La mirada del mercado
Los inversores se encuentran atentos a los resultados electorales con foco especialmente en el nivel de respaldo al Gobierno, en un clima de nacionalización de las campañas en distritos como CABA y provincia de Buenos Aires; y las configuraciones legislativas para evaluar el "músculo político" que tendrá la administración libertaria para seguir avanzando con su agenda de reformas.
"También despierta expectativa la estrategia de remonetizar con dólares la economía, a través de ahorros privados, al poder generar efectos positivos sobre la actividad económica y el proceso de desinflación", añadió Ber.
Por su parte, Ian Colombo, asesor financiero de Cocos Gold analizó que el dólar podría llegar a una zona de equilibro en torno a los $1.200 con un desvío de $10 a $20. "Nos parece que puede mantenerse estable por esta zona, ya que no habría incentivos para que suba", agregó.
- Temas
- Dólar
Dejá tu comentario