6 de noviembre 2023 - 16:48

Inversiones pre balotaje: ¿es momento de sumar bonos en dólares a la cartera, y cuáles?

La deuda soberana en dólares cayó hasta un 15% durante octubre, a menos de 15 días del balotaje, ¿en qué contexto político subirían y en cuál bajarían?

Inversiones pre balotaje: ¿es momento de sumar bonos en dólares a la cartera, y cuáles?
Inversiones pre balotaje: ¿es momento de sumar bonos en dólares a la cartera, y cuáles?
Mariano Fuchila/ BYMA Data.

A menos de 15 días de que se lleve a cabo el balotaje entre Javier Milei y Sergio Massa, más de un inversor se preguntará si es momento de invertir o no en deuda soberana en dólares y el en caso de hacerlo en cuál de todos ellos. Cabe remarcar que los bonos soberanos tuvieron una importante caída mensual durante octubre de hasta 15% en dólares. Así, los principales descensos fueron para el Global 2029 (-15,2%), el Bonar 2035 (-15,2%), y el Global 2030 (-14,6%).

En diálogo con Ámbito, Rafael Di Giorno, Director Ejecutivo de Proficio, aseguró que para analizar qué podría suceder con la deuda soberana en dólares hay que pensar en 4 escenarios posibles. "Podría pensarse en un Milei con terapia de shock o un Milei gradualista. Lo mismo por el lado de Massa, si es un Massa que se inclina a tomar medidas promercado o un Massa que se inclina por continuar con esta gestión", describió.

¿En qué contexto político subirían y en cuál bajarían? Para el experto avanzarían, si gana el libertario y va hacia una versión gradualista y en el caso del candidato de Unión por la Patria, si Massa se inclina por medidas promercado. Igualmente, Di Giorno remarcó que el escenario predominante es de incertidumbre y en ese contexto, cree, no es momento de tomar posición sino más bien mantener o vender. "Los bonos cercanos a u$s26 ya reflejan el panorama incierto", cerró.

Bonos en dólares, y la posibilidad del largo plazo

Para Juan Pedro Mazza, Estratega Renta Fija de Cohen, aseguró que "todo indica que conviviremos con la brecha en 2024 y un desdoblamiento formal del tipo de cambio luce cada vez más probable". Así, aseguró que proyecta un spread 100% durante el primer semestre del año que viene ante: el ajuste cambiario inicial, los elevados riesgos de implementación del programa y la falta de confianza por parte del mercado. "Las liquidaciones del sector agropecuario y el tiempo ayudarían a remediar parcialmente esta situación, haciendo que la brecha se estabilice cerca del 60% para fin de año", dijo.

En este contexto, pronosticó "el costo de oportunidad de mantenerse dolarizado será relativamente bajo y se abre una oportunidad para los soberanos en dólares". Al respecto, remarcó, los globales cotizan a paridades de 30%, que "posiblemente se recuperen en tanto la próxima gestión logre recomponer reservas". "Bajo nuestro escenario de desdoblamiento y manteniendo su precio actual de u$s29,7, el GD30 necesita una brecha del 100% a marzo de este año para empatar contra el TX24. Esto está en línea –e incluso algo por debajo– de nuestra proyección de brecha, por lo que vemos valor en mantener cobertura cambiaria a través de GD30", cerró.

Por su parte, desde Invertir en Bolsa (IEB), aseguraron que los AL30 y GD30, aún continúan 10% por debajo de los niveles previos a las elecciones generales y 23% por debajo de las paridades previas a las PASO. "Específicamente el AL30 opera en paridades en torno al 25%, muy por debajo de los valores de recupero históricos más agresivos de u$s30, lo que puede resultar un buen punto de entrada con una visión de largo plazo en la cual el próximo gobierno pueda introducir algunas reformas macroeconómicas y logre estabilizar la economía", aseguró el informe.

Y explicaron: "Los spreads de jurisdicciones de los bonos 2035 y 2038 continúan por arriba del promedio de los últimos meses y cerca de los máximos, por lo que continúa siendo atractivo salir de los títulos con Ley NY para ingresar en sus pares con ley local".

Por último, Maximiliano Donzelli, Head de Research de IOL invertironline, en sus recomendaciones para noviembre incorporó en su cartera agresiva el Global 2035 (con un 10% de la tenencia total). "Incorporamos el bono soberano step up con vencimiento en julio de 2035, dado que presenta un rendimiento efectivo en u$s del 26,74% y a su vez un cupón creciente en el tiempo que hoy se ubica en 3,625%", reveló.

Dejá tu comentario

Te puede interesar