Corea del Sur lanza un ambicioso plan oceánico de u$s2.650 millones para liderar la sostenibilidad marina global

Se llama “Korea Blue Action Plan” e incluye 76 acciones distribuidas en seis áreas clave, como cambio climático, pesca sostenible, economía azul, contaminación marina, áreas marinas protegidas y seguridad marítima.

Para Corea del Sur, la conservación de sus mares representa una apuesta por la seguridad alimentaria, la innovación tecnológica y la generación de empleo, entre otros temas.

Para Corea del Sur, la conservación de sus mares representa una apuesta por la seguridad alimentaria, la innovación tecnológica y la generación de empleo, entre otros temas.

En un movimiento estratégico que refuerza su perfil internacional en temas de sostenibilidad, Corea del Sur presentó su “Korea Blue Action Plan” durante la 10° edición de la Our Ocean Conference (Conferencia Nuestro Oceáno), evento global clave sobre protección marina, del que participó Ámbito invitado por el Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes.

El plan contempla 76 acciones distribuidas en seis áreas clave, con una inversión total de u$s2.650 millones, unos 3.759,3 millones de wones, y busca posicionar al país como un referente global en gestión sostenible de los océanos.

Las áreas de acción incluyen cambio climático, pesca sostenible, economía azul, contaminación marina, áreas marinas protegidas y seguridad marítima. Se trata de una estrategia integral que combina política, tecnología, cooperación internacional y economía verde.

Para Corea, el cuidado del océano no es solo una cuestión ambiental: es una prioridad económica, geopolítica y cultural. Como país con una fuerte dependencia del comercio marítimo, con industrias clave como la pesca, el transporte naval y la construcción de buques, el océano es una columna vertebral de su desarrollo.

image.png

La conservación de sus mares representa una apuesta por la seguridad alimentaria, la innovación tecnológica, la generación de empleo costero y la estabilidad regional. A través del "Korea Blue Action Plan", el país no sólo busca liderar el futuro de los océanos, sino también blindar su propio porvenir.

Una hoja de ruta oceánica con impacto económico, ambiental y geopolítico

Con más de tres décadas de experiencia en políticas marítimas y pesqueras, Corea del Sur consolida en este plan una visión que une innovación tecnológica, cooperación internacional y liderazgo ambiental.

Esta estrategia se alinea con su transformación de receptor de ayuda internacional a país donante, y con su ambición de convertirse en un modelo de desarrollo sostenible.

Korea Blue Action Plan oceános
Protección de oceános. Gráfico sobre la inversión del Korea Blue Action Plan por área temática.

Protección de oceános. Gráfico sobre la inversión del Korea Blue Action Plan por área temática.

Entre los pilares del plan, destacan los siguientes:

1. Cambio climático: transición verde desde el océano

Con una inversión de KRW 1,011 billones (u$s712 millones), Corea liderará la descarbonización del transporte marítimo mediante la construcción de “Green Shipping Corridors”, corredores logísticos con cero emisiones. Se desarrollarán tecnologías para barcos impulsados por hidrógeno, amoníaco, electricidad y gas licuado (LPG), y se instalarán terminales para combustibles limpios en puertos clave como Busan y Ulsan.

El plan también prevé inversiones en acuicultura climáticamente resiliente, especies resistentes a altas temperaturas, seguros contra desastres y sistemas inteligentes de producción marina. Corea expandirá su capacidad de monitoreo oceánico global con tecnologías satelitales, modelos predictivos y estudios sobre el deshielo en la Antártida.

Además, se impulsarán soluciones basadas en la naturaleza como la restauración de bosques submarinos y marismas, y la instalación de “costas respirables” que absorban carbono azul.

2. Pesca sostenible y revitalización costera

Corea invertirá KRW 1,3212 billones (u$s930 millones) en fortalecer la gestión responsable de la pesca, desarrollando tecnologías de monitoreo electrónico, reducción de pesca incidental, y certificación de capturas. También apoyará la implementación global de la Carta por la Transparencia Pesquera, siendo el único país asiático miembro de la IUU Fishing Action Alliance.

A nivel nacional, el gobierno promoverá la atracción de inversión privada en comunidades pesqueras, fomentando el empleo y la retención de jóvenes en zonas rurales. Además, buscará preservar prácticas tradicionales como las “Haenyeo” (mujeres buceadoras de Jeju), impulsando su reconocimiento como patrimonio agrícola global por la FAO.

En cooperación internacional, Corea ejecutará proyectos en países como Ghana, Kiribati, Vietnam y Tuvalu, que incluyen desde formación técnica hasta infraestructuras para acuicultura y centros satelitales de monitoreo pesquero.

3. Economía azul: digitalización, energías renovables y turismo sustentable

Con una inversión de KRW 1,1461 billones (u$s808 millones), Corea expandirá su liderazgo en economía azul a través de herramientas como la Planificación Espacial Marina (MSP) y cuentas satelitales económicas para medir el valor real del océano.

Además, impulsará la transición digital con el desarrollo de puertos inteligentes (KRW 760,3 mil millones / u$s535 millones), rutas marítimas digitales, barcos autónomos (KRW 160,3 mil millones / u$s113 millones), y clústeres de acuicultura inteligente.

La economía azul también incluirá el desarrollo de tecnologías para energía eólica y undimotriz, y la promoción de ecoturismo marino en armonía con los ecosistemas.

4. Contaminación marina: Corea se convierte en referencia global

El país destinará KRW 2,514 billones (u$s1.770 millones) a un modelo de gestión integral de residuos marinos, incluyendo plásticos. Se desarrollarán robots recolectores de basura flotante, sistemas de bloqueo en ríos, y embarcaciones ecológicas para limpieza oceánica (KRW 469 mil millones / u$s331 millones).

En 2024, Corea lanzó el primer sistema de depósito y reembolso del mundo para redes de pesca (KRW 84 mil millones / u$s59 millones), el cual busca ser expandido con participación del sector privado. A nivel internacional, Corea promoverá iniciativas junto a la ONU, IMO, IUCN y PEMSEA para reducir los residuos plásticos marinos en países insulares del Pacífico y Asia Oriental.

Busan Corea del Sur

5. Áreas marinas protegidas: expansión nacional y compromiso internacional

Corea ratificó en marzo de 2025 el acuerdo BBNJ para la protección de biodiversidad en altamar, convirtiéndose en el primer país de Asia Oriental en hacerlo. A nivel local, el país se compromete a declarar al menos un área protegida marina de gran escala (1.000+ km²) por año hasta 2030, comenzando con dos nuevas zonas en Jeju y el Mar Amarillo.

También participa activamente en la designación de nuevas áreas protegidas en el mar de Weddell, la Antártida oriental, y la cordillera de Nazca.

6. Seguridad marítima: inteligencia artificial y cooperación africana

Con una inversión de KRW 29,6 mil millones (u$s21 millones), Corea presentó en 2024 su Plan de Ciberseguridad Marítima, y ahora planea implementar sistemas de gestión situacional con inteligencia artificial (KRW 25 mil millones / u$s18 millones) para proteger embarcaciones en todo el mundo. Además, colaborará con países de África Occidental para combatir la piratería mediante formación y cooperación institucional.

Con este plan, Corea del Sur no sólo busca preservar sus ecosistemas marinos, sino también transformar sus industrias marítimas bajo un enfoque sustentable, tecnológico y global.

La estrategia combina políticas internas robustas con diplomacia ambiental activa, en una apuesta por convertirse en una potencia azul del siglo XXI.

Dejá tu comentario

Te puede interesar