La expresidenta Cristina Kirchner fue condenada este martes a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. La Corte Suprema confirmó el fallo dictado en noviembre, vinculado a la investigación del delito de defraudación al Estado a través de contratos de obras públicas.
Tensión en la sede del PJ tras la condena de la Corte Suprema a Cristina Kirchner sobre la causa Vialidad
Se ratifica la pena de seis años de presión y la inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos hacia la expresidenta, quien se encuentra en la sede peronista.
-
Causa Vialidad: los tres jueces ya entregaron su voto y se espera la resolución de la Corte sobre la condena de Cristina
-
Cumbre de la CGT y autoridades del PJ para "analizar los pasos a seguir"

Se conoció este martes la decisión de la Corte Suprema, que golpea fuertemente al peronismo.
Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti emitieron un voto conjunto en el que rechazaron cada uno de los argumentos que sostuvo la defensa de Cristina Kirchner para revertir la condena en su contra.
Tras conocerse la noticia, militantes y seguidores comenzaron a manifestar su descontento en la sede del PJ en la calle Matheu, en el barrio porteño de Balvanera, donde se encuentra la exmandataria. Previamente, Cristina había concentrado las reuniones y convocatorias del peronismo en dicho edificio, donde con el pasar de las horas comenzaron a llegar militantes y figuras del arco político como Axel Kicillof y Sergio Massa.
Cumbre en la sede del PJ
A media mañana, la expresidenta se reunió con el cuerpo de senadores nacionales del Unión por la Patria en un encuentro en el que continuaron delineando la estrategia política y electoral del partido.
Los legisladores de la Cámara alta de UP llegaron al lugar a las 10.30. El objetivo de la reunión era definir y poner en práctica un plan de acción con los diferentes componentes del peronismo para sostener la unidad en caso de que se concrete el encarcelamiento y se le impida competir en las elecciones, algo que ahora será un tema más que fundamental tras la ratificación de la condena a la expresidenta.
Habida cuenta de las dificultades que ha mostrado el peronismo en el último tiempo para encauzarse detrás de un programa político, la exmandataria aspira a reunirse con los principales referentes del justicialismo de cada rincón de la política, el sindicalismo y la sociedad civil, para insistir en la necesidad de dejar de lado las diferencias y aglutinarse en pos de la construcción de una alternativa a Javier Milei.
Apoyo de diferentes actores sociales
La sede del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) había convocado a una reunión de urgencia para este martes, a partir de las 16 horas, con motivo de la "preocupación ante la posible ratificación por parte de la Corte Suprema de Justicia de la condena contra la presidenta del PJ Nacional, Cristina Fernández de Kirchner".
La reunión, impulsada por el secretario adjunto de SMATA y diputado nacional, Mario “Paco” Manrique, cuenta con la confirmación de destacados dirigentes sindicales. Si bien en un primer momento iba a realizarse en la sede del sindicato (Avenida Belgrano 665) finalmente se decidió trasladarla a la sede del PJ.
La Confederación General del Trabajo (CGT) emitió un comunicado en el que aseguró que "la democracia está en peligro". En apoyo a la ex mandataria, y afirmando es un tema de “persecución y proscripción política”, indicaron que, en vísperas de una nueva elección, “cualquier fallo que ponga en cuestión las reglas democráticas”, no hace más que “alterar el normal funcionamiento institucional” de la Nación porque son causas “en las que se observan irregularidades” y hay una difusión “anticipada”, a través de los medios, y manipulación informativa.
“De este modo, se desvirtúan y desnaturalizan los procesos de investigación y juzgamiento, que deberían ajustarse a derecho y respetar las garantías. Es un procedimiento que ya se ha utilizado en países hermanos, cuyo caso más emblemático fue el del compañero (Inácio) ‘Lula’ Da Silva en Brasil”, señalaron.
Asimismo, los miembros de la central sostuvieron que “es la voluntad popular” la que debe ser “resguardada”, ya que solo los ciudadanos son quienes deben decidir, “a través de elecciones libres”, quiénes serán sus representantes, “sin interferencias de otros poderes” porque es “un acto de soberanía constitucional”. Por estos motivos, expresaron “profundo repudio a la embestida mediática y política” y le exigieron responsabilidad al Poder Judicial para que actúe “con la integridad que la ley exige y la sociedad le reclama”.
Dejá tu comentario