El Telescopio Espacial James Webb reveló un fenómeno extremo: dos planetas en desintegración

Por primera vez, los astrónomos observaron exoplanetas que expulsan sus capas exteriores al espacio.

Los estudios futuros en esta área podrían arrojar más luz sobre cómo los planetas evolucionan y desaparecen, ampliando nuestro conocimiento sobre los procesos que moldean el cosmos.

Los estudios futuros en esta área podrían arrojar más luz sobre cómo los planetas evolucionan y desaparecen, ampliando nuestro conocimiento sobre los procesos que moldean el cosmos.

Imagen creada con inteligencia artificial

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) ha capturado un fenómeno sin precedentes: dos exoplanetas fuera del Sistema Solar expulsando sus capas exteriores al espacio. Este descubrimiento ofrece una visión única de la composición interna de estos mundos lejanos mientras se desintegran.

Exoplanetas en desintegración

Por primera vez, los astrónomos observaron exoplanetas que expulsan sus capas exteriores al espacio, permitiendo analizar su composición interna con un nivel de detalle nunca antes alcanzado. Gracias a los datos obtenidos por el JWST y el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS), los científicos han registrado la desintegración de dos mundos que orbitan sus estrellas a distancias extremas, exponiéndolos a temperaturas capaces de vaporizar la roca.

K2-22b: un mundo rocoso en desintegración

El primer exoplaneta identificado en este fenómeno es K2-22b, un mundo rocoso del tamaño de Neptuno que completa una órbita en apenas nueve horas. Su cercanía extrema a su estrella lo somete a temperaturas de 1826°C, suficiente para derretir e incluso vaporizar su superficie.

Los investigadores han descubierto que K2-22b emite periódicamente nubes de polvo en un proceso dinámico y caótico que resulta en una profundidad de tránsito variable entre 0 y 1,3%. Los efluentes que se subliman desde la superficie y se condensan en el espacio probablemente sean representativos de las capas interiores que se transportaron por convección hasta la superficie fundida.

BD+054868Ab: un planeta con colas gigantes

Otro exoplaneta en proceso de evaporación es BD+054868Ab, el más cercano a la Tierra en mostrar este fenómeno. Descubierto por TESS, este planeta calcinado tiene dos colas gigantes que juntas se extienden más de nueve millones de kilómetros.

Según los astrónomos, una de las colas contiene partículas del tamaño de granos de arena, mientras que la otra se compone de partículas más pequeñas, similares al hollín.

planeta.jpg

Descifrando la historia y el destino de estos mundos extremos

El hallazgo de estos exoplanetas en desintegración se produjo tras la observación de miles de estrellas en busca de tránsitos, es decir, disminuciones periódicas de luz causadas por planetas que pasan frente a sus estrellas. Durante este proceso, los astrónomos pudieron analizar la composición química de los materiales expulsados y reconstruir cómo pudieron haber sido los interiores de estos mundos antes de comenzar a desintegrarse.

Anomalías químicas en K2-22b

Uno de los hallazgos más sorprendentes surgió del análisis de la atmósfera de K2-22b, donde el JWST detectó la presencia de dióxido de carbono y óxido nítrico, compuestos que generalmente están asociados con cuerpos helados. Esta anomalía llevó a los científicos a especular que el planeta pudo haberse formado en una región más alejada y luego migrado hacia su estrella debido a perturbaciones gravitacionales.

BD+054868Ab: un planeta en rápida evaporación

Los datos sugieren que BD+054868Ab está perdiendo una cantidad de material equivalente a una luna cada millón de años. Su ritmo de evaporación es tan acelerado que, según las estimaciones, podría desaparecer en apenas uno o dos millones de años.

Implicaciones para la astronomía

Estos descubrimientos ofrecen una perspectiva inédita sobre la evolución de los exoplanetas y el impacto de las condiciones extremas en su supervivencia. A medida que la tecnología avance y se desarrollen nuevas herramientas de observación, los astrónomos podrán seguir explorando la composición y la dinámica de mundos lejanos, abriendo una ventana sin precedentes a la diversidad y complejidad del universo.

Además, estos estudios no solo aportan información sobre la evolución de los planetas, sino que también pueden ayudar a comprender mejor cómo se formaron los planetas de nuestro propio sistema solar. Los científicos han especulado durante mucho tiempo sobre cómo se desarrollaron los planetas terrestres, y el estudio de estos exoplanetas en desintegración ofrece una oportunidad única para observar estos procesos en tiempo real.

La importancia de estos hallazgos radica en que brindan pistas clave sobre los mecanismos de migración planetaria. Los astrónomos han teorizado que muchos de los planetas gigantes gaseosos y rocosos pueden haberse formado en regiones más frías y luego haberse acercado a sus estrellas anfitrionas con el tiempo. Estos exoplanetas en evaporación son una prueba tangible de que estos movimientos ocurren en la realidad, proporcionando evidencia crucial para las teorías sobre la evolución de los sistemas planetarios.

Los astrónomos creen que algunos exoplanetas pueden haber migrado dentro de su sistema debido a perturbaciones gravitacionales en su entorno estelar. El estudio de estos exoplanetas en evaporación también puede ayudar a mejorar las técnicas de detección de nuevos mundos fuera del sistema solar. Al comprender mejor las señales espectrales que emiten estos planetas a medida que pierden sus capas exteriores, los astrónomos pueden perfeccionar los métodos utilizados para identificar otros exoplanetas que podrían estar experimentando procesos similares.

En el futuro, los científicos planean continuar observando estos exoplanetas para registrar más detalles sobre su evolución y desaparición. Con cada nuevo avance en la tecnología de observación espacial, se abre la posibilidad de descubrir más mundos en condiciones extremas y aprender más sobre la diversidad de los sistemas planetarios en la galaxia.

Estos hallazgos refuerzan la importancia del JWST y del TESS en la exploración del universo. Gracias a su capacidad de detección avanzada, estos telescopios han permitido a los astrónomos obtener información que hasta hace poco era inalcanzable.

Los estudios futuros en esta área podrían arrojar más luz sobre cómo los planetas evolucionan y desaparecen, ampliando nuestro conocimiento sobre los procesos que moldean el cosmos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar