Mientras el Congreso llevaba adelante una sesión para debatir sobre el Financiamiento Universitario y la Emergencia en Pediatría, afuera del recinto se reunieron manifestantes en el marco de la marcha de jubilados contra el ajuste de Javier Milei que se lleva a cabo los miércoles. La Policía dispuso un fuerte operativo que incluyó el vallado de las zonas aledañas.
Jubilados reclamaron contra el ajuste frente al Congreso, en medio de un fuerte operativo policial
Agrupaciones sociales y representantes de la tercera edad se reunieron para reclamar por aumentos en los haberes previsionales. Los acompañaron organizaciones de derechos humanos, sindicatos y estudiantes.
-
Cuándo cobro ANSES: jubilados, AUH, desempleo y el resto de las prestaciones del lunes 30 de junio
-
Jubilados: el Gobierno decretó que el bono seguirá congelado en $70.000 en julio

En una nueva marcha de los miércoles, los jubilados volvieron a exigir por un aumento de los haberes.
Las agrupaciones sociales y de representantes de la tercera edad se congregaron una vez más en la Plaza del Congresos para reclamarle a la administración libertaria un aumento en los haberes previsionales mínimos y la suba del bono de $70.000 que otorga el ANSES. Recientemente el organismo informó que seguirá pagando la misma suma, por lo que no habrá actualizaciones, pese a la inflación.
El eje principal de la movilización de este miércoles fue la presentación formal de la “Campaña Un Millón de Firmas por los Jubilados”, iniciativa que apunta a reunir adhesiones para respaldar una serie de reclamos puntuales en defensa de los jubilados. Además de la suba de haberes, también reclaman la “extensión de la moratoria previsional”, la restitución de la entrega de medicamentos gratuitos y de la atención completa tanto en PAMI como en las obras sociales.
"Cortan todo y es un caos, pero además lo principal es la plata que gastan en los operativos policiales y nos niegan un miserable aumento. Lo mismo pasa con el Garrahan que no quieren pagarle a los residentes. Plata para represión y fuerzas policiales hay. Ahora, para jubilados, trabajadores y trabajadoras, para los niños y niñas, parece que no hay", se quejó una manifestante a C5N.
Otro de los jubilados que se manifestó esta tarde frente al Congreso, también cuestionó la desidia de la administración libertaria. "Estamos mal. Acá aumenta todo menos los sueldos. No alcanza la plata. Aumentan todos los servicios, el agua, los medicamentos. Es una vergüenza", dijo.
Organismos de DDHH se acoplaron a la marcha de jubilados contra el ajuste
A la movilización de esta tarde se sumaron organismos de Derechos Humanos. En un comunicado de la mesa nacional, llamaron a “participar en reclamo de jubilaciones y pensiones dignas” y por “el respeto a los adultos mayores que fueron y son quienes nos precedieron en la construcción de la Nación Argentina”. Además convocaron a “poner límite a la barbarie fascista y racista del Gobierno de Milei”.
La mesa está conformada por Madres Línea Fundadora, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y la APDH La Matanza, los Familiares y Amigos de los 12 de la Santa Cruz, La Liga Argentina por los Derechos Humanos y la Comisión Memoria, Verdad y Justicia de la zona norte, la regional capital de H.I.J.O.S., el Centro de Estudios Legales y Sociales, la Comisión Vesubio y Puente 12 hasta agrupaciones gremiales como las dos CTA y ATE, o sociales, como la UTEP.
“La postura de Madres es siempre estar, acompañar a los que defienden sus derechos y causas justas, sin hacer partidismo, desde exigir la libertad de Cristina a ejercer la defensa de los jubilados y todos los afectados por la política de Milei y el FMI”, destacaron desde la agrupación de DDHH.
En la manifestación de este miércoles participan también sindicatos, movimientos piqueteros, partidos políticos, centros de estudiantes, agrupaciones de mujeres y colectivos de disidencias. El próximo miércoles volverán a motorizar una nueva manifestación ante el Parlamento nacional.
Mientras tanto, dentro del recinto los diputados debatieron proyectos vinculados a la restitución y ampliación de partidas presupuestarias tanto para el Hospital Garrahan, como para las universidades, cuyos rectores y autoridades alertaron sobre la insuficiencia de fondos para el normal funcionamiento en el segundo semestre del año.
Pese al escándalo que derivó en la suspensión de la sesión, la oposición logró emplazar -que implica la convocatoria en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, paralizada por estrategia de su titular, José Luis Espert- las leyes de Financiamiento Universitario y la emergencia en salud pediátrica, a raíz del reclamo del Hospital Garrahan.
Dejá tu comentario