Los 10 animales más raros del mundo, desde el sapo de los Simpson hasta el pez que come madera

Todos los años, la comunidad científica se sigue sorprendiendo con descubrimientos sobre la fauna y la flora del planeta. En esta lista, los 10 animales más raros del mundo: desde un delfín con cuerno hasta larvas con dientes afilados.

La naturaleza no deja de sorprendernos y en el marco del día del animal, recopilamos los 10 animales más raros del mundo.

La naturaleza no deja de sorprendernos y en el marco del día del animal, recopilamos los 10 animales más raros del mundo.

National Geographic

Se estima que el planeta tierra tiene aproximadamente 4.500 millones de años. En todo este tiempo, la vida se desarrolló de distintas maneras y nos otorgó animales con características muy diversas, algunas de ellas tan peculiares que parecen traídos de otro planeta de la galaxia.

En el marco del día del animal, seleccionamos a los 10 animales más curiosos y extraños del mundo. Ya sea por su apariencia física, su método de reproducción o su cadena alimenticia, los integrantes de esta lista destacan del resto por lo extraño e inusual de sus atributos.

El top 10 de los animales más raros del mundo:

Desde la selva frondosa, pasando por un desierto vacío, hasta sumergirnos en las profundidades más oscuras del planeta. El siguiente top 10 busca representar lo maravilloso de la madre naturaleza y lo mucho que desconocemos de ella:

1. Narval

Narval.webp
Los narvales viven en los océanos del ártico norte.

Los narvales viven en los océanos del ártico norte.

En la antigüedad, Cornelius de Jode, grabador y cartógrafo, publicó su famoso atlas en donde dibujo, cerca de los mares del polo Norte, a un extraño animal: un caballo, con cola de pez y un largo cuerno en la frente. Sin saberlo, Cornelius estaba dibujando a un Narval.

Los narvales son cetáceos particulares que tienen su hábitat natural en los océanos del ártico. Suelen medir de 4 a 6 metros y pesar una tonelada, aunque su característica más llamativa es clara: los narvales poseen un colmillo- un canino izquierdo - que sobresale de las cabezas de los machos y puede alcanzar más de dos metros de largo.

2. El Pez con manos

Pez con manos natgeo.webp
Las

Las "manos" del pez funcionan como aletas, que le permiten una mayor movilidad fondo del mar.

Como su nombre lo indica, su característica más extraña es la que le da su nombre. Los peces con manos tienen, justamente, pequeñas extremidades - las aletas con forma de mano - con las que se desplazan por el lecho marino. Miden entre 5 y 12 centímetros y se alimentan de pequeños crustáceos y gusanos.

Esta especie tiene dos variantes de colores: una color rojo brillante y otra unicamente con manchas rojas. El pez con manos es coniderada de las especies más raras del mundo, siendo observados por primera vez cerca de Port Arthur, en la península de Tasmania, a principios del siglo XIX.

Hasta ahora, se conocía un grupo de entre 20 y 40 peces que vivían en un tramo de arrecife cerca de la bahía Frederick Henry. Son peces que están en peligro de extinción a causa de su patrón y sus conductas de apareamiento.

3. Okapi

Okapi - wc.webp
Los Okapis son familiares directos de la Jirafa.

Los Okapis son familiares directos de la Jirafa.

Patas de cebra, cuerpo de caballo y cuello y cara de Cebra. Así, podría describirse el aspecto del Okapi como un rejunte de características de otras especies.

De todos sus genes, los Okapis se clasifican como familiares de las jirafas, pero con el cuello y las patas muy cortas. Poseen, además, un manto de color rojo que les cubre todo el cuerpo, salvo en las patas traseras y delanteras, donde tiene color de cebra.

Su larga lengua prensil, cuya longitud le permite incluso llegar a sus orejas, le sirve para introducirse las hojas de los árboles y arbustos en la boca. Los Okapis son animales solitarios, que a veces viven en pareja o conviven en pequeños grupos.

4. La sanguijuela T-Rex

sanguijuela t-rex.webp
La sanguijuela T-rex tiene su hábitat natural en la selva del Amazonas.

La sanguijuela T-rex tiene su hábitat natural en la selva del Amazonas.

Bautizada como Tyrannobdella rex, esta especie de sanguijuela sobresale por su tamaño de hasta siete centímetros y sus inusuales dientes largos, que permiten un paralelismo con el famoso dinosaurio Tiranosaurio Rex. Este tipo de sanguijuelas tienen cierto parentesco de ADN con otras sanguijuelas que habitan en regiones distantes y se alimentan de las membranas mucosas.

El estudio genético sugiere que grupos como este tienen un ancestro común de hace unos 200 millones de años, cuando los dinosaurios dominaban la Tierra y los continentes estaban unidos en el llamado Pangea. A pesar de su aspecto intimidante, los mordiscos de esta singular criatura son “relativamente pequeños".

5. El pez que come madera

pez que come madera.webp
La carachama es un animal muy territorial e invasivo.

La carachama es un animal muy territorial e invasivo.

Habitante de América del Sur, a este especie se la encuentra desde Costa Rica hasta Uruguay, específicamente en los cuerpos de agua dulce. En Perú, por ejemplo, los ríos amazónicos rebosan con ejemplares de esta especie, que resalta del resto por una particularidad: se alimenta de madera de árboles caídos en el bosque húmedo.

Siendo jóvenes, estos peces pueden medir entre 4 y 5 centímetros pero, al alcanzar la adultez pueden extenderse hasta casi medio metro de largo. A pesar de que es un pez común en esta región del planeta, los ciclones agresivos que promueve la crisis climática están obligando a la especie a migrar hacia otras zonas.

6. El sapo de Los Simpsons

beaked toad.jpg
El sapo de Los Simpson fue nombrado así por su parecido con el personaje Sr Burns.

El sapo de Los Simpson fue nombrado así por su parecido con el personaje Sr Burns.

En 2010, un grupo de investigadores de viaje en Colombia descubrió a un diminuto anfibio en la selva tropical del departamento Chocó. Se trata de una nueva especie - beaked toad - del género Rhinella, un sapo con ojos color rubí de nariz aguileña que se esconde entre las hojas secas que caen de los árboles.

Su inusual y alargada nariz hace recordar al icónico personaje señor Burns de la serie Los Simpson, tal como lo describe Robert Moore, cabeza de la expedición y especialista en conservación de anfibios de Conservation International. Según los expertos, estos ejemplares se saltan la etapa de renacuajo: las hembras ponen sus huevos en la selva y nacen las crías totalmente formadas.

Su coloración y la forma de su cabeza se parecen a las hojas marchitas sobre las que habita. Además, es una de las especies más raras del mundo ya que miden entre 3 a 4 centímetros de largo y solo se han visto dos ejemplares.

7. Pulpo Dumbo

Pulpo dumbo wc.jpg
Se desconocen más características del pulpo dumbo y que vive en las profundidades de los océanos.

Se desconocen más características del pulpo dumbo y que vive en las profundidades de los océanos.

Como si de un homenaje a la película de Disney se tratará, el Grimpoteuthis es un género de moluscos cefalópodos del orden de los octópodos que destaca por las extrañas aletas en forma de orejas que sobresalen de su cabeza y que le valieron el apodo de "pulpos dumbo". Aunque es una especie poco común, se la considera una parte importante de la megafauna en hábitats de aguas profundas.

De color blanco muy pálido, debido a la profundidad en la que vive, a unos 2000-5000 metros. Precisamente al estar su hábitat natural tan profundo en el océano, es una especie de la cual la comunidad científica sabe muy poco poco hasta ahora.

8. La oruga de peluche

oruga peluda.jpg
La oruga peluche está presente en el norte argentino y es altamente venenosa.

La oruga peluche está presente en el norte argentino y es altamente venenosa.

La oruga peluche, no es otra cosa que un estadio de la polilla Megalopyge opercularis, y es característica por parecer un extraño mamífero miniatura. Sin embargo, aunque parezca muy tierna, el lector no debe confundirse: es realmente venenosa.

Esta larva, que solo alcanza una longitud de 3 centímetros, es conocida por diferentes nombres y habita, principalmente, en Estados Unidos. De todas formas, los expertos han alertado que durante las últimas décadas también se han observado especímenes en muchos países de Latinoamérica.

9. El lagarto de un solo sexo

Nvoantrii wc.jpg
El método de reproducción del Leiolepis Ngovantrii es lo que lo difiere de los demás animales.

El método de reproducción del Leiolepis Ngovantrii es lo que lo difiere de los demás animales.

Esta especie fue descubierta hace relativamente poco, en el año 2010. El Leiolepis Ngovantrii es un reptil que pertenece a la familia de los agámidos y que se cree que se originó a partir de híbridos de ejemplares machos de la especie L Guttata con ejemplares hembras de la especie L reevesii.

Con 4 patas, escamas y un tamaño de 11 centímetros de largo, este animal no parece ser la gran cosa hasta que descubrimos su método de reproducción. Todos los ejemplares de este lagarto son iguales entre si ya que se reproducen por partenogénesis, es decir, generan nuevos ejemplares a través del desarrollo de células sexuales femeninas que no han sido fecundadas ni requieren de espermatozoides para la reproducción.

10. Ajolote

1440px-axolotl2jpg.webp
El ajolote también da nombre a un famoso cuento del escritor argentino, Julio Cortázar.

El ajolote también da nombre a un famoso cuento del escritor argentino, Julio Cortázar.

El ajolote, Ambystoma mexicanum, es una salamandra con la característica poco habitual de conservar sus rasgos larvales en su vida adulta. Esta condición, conocida como neotenia, le permite conservar su aleta dorsal de renacuajo -que recorre casi la totalidad de su cuerpo- y sus branquias externas, que sobresalen de la parte trasera de su ancha cabeza en forma de plumas.

En la actualidad, este anfibio se encuentra en peligro de crítico de extinción según la lista roja de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza, debido a la pérdida de SU hábitat, la introducción de especies invasoras, la sobreexplotación, la contaminación y su consumo como alimento. El ajolote se encuentra únicamente en el complejo lacustre de Xochimilco (pronunciado Sochimilco), cercano a la ciudad de México

En casos realmente extraños, se ha probado que el el ajolote madura y sale del agua. Sin embargo, en la mayoría de los casos, prefieren permanecer en el fondo de los lagos y canales de Xochimilco.

¿Por qué se festejó el día del animal?

Desde 1908 cada 29 de abril se celebra en nuestro país el día del animal. Esta fecha fue elegida en conmemoración del fallecimiento de Lucas Albarracín, un reconocido abogado pionero en la lucha por la defensa de los animales, fundador de la Sociedad Protectora de Animales y precursor de la ley nacional Nº2786 (Ley Nacional de Protección de Animales).

Esta normativa fue sancionada en 1891 y expresaba, por primera vez en la historia, la obligatoriedad de brindar protección a los animales, impidiendo su maltrato y caza en todas sus formas. Tras el fallecimiento de Albarracín el 29 de abril se decretó fijar esta fecha de lucha y concientización.

Dejá tu comentario

Te puede interesar