7 de mayo 2025 - 12:35

Quién es Matteo Zuppi, el cardenal italiano que puede ser el sucesor del papa Francisco

Si bien el dicho reza "quién entra Papa, sale cardenal" no cabe dudas que algunos nombres suenan con fuerza en el Vaticano para reemplazar a Francisco. Zuppi, junto a otros 132 purpurados, darán inicio al Cónclave para elegir a un nuevo líder.

Matteo Zuppi, uno de los seguidores de Francisco que tienen chance de ser Papa.

Matteo Zuppi, uno de los seguidores de Francisco que tienen chance de ser Papa.

El Vaticano llevará a cabo iniciará hoy, miércoles 7 de mayo, el Cónclave para elegir al próximo líder espiritual de los más de 1.400 millones de católicos en el mundo. En este escenario, el nombre de Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, aparece con fuerza entre los posibles sucesores del papa Francisco.

Con 69 años, una sólida trayectoria pastoral y diplomática, y posturas progresistas en temas sociales, Zuppi representa una figura de equilibrio dentro de la Iglesia. Así, desde las 11:30 (hora argentina), 133 cardenales decidirán al nuevo Papa.

Quién es Mateo Zuppi, el cardenal comprometido con las causas sociales y el diálogo interreligioso

Nacido en Roma en 1955, Zuppi proviene de una familia católica —es el quinto de seis hermanos e hijo de un periodista— y desde joven se vinculó con las causas sociales. Su recorrido comenzó en la Comunidad de Sant’Egidio, una organización laica con sede en el barrio romano del Trastévere, apodada "la pequeña ONU" por su rol en la mediación de conflictos a nivel internacional. En ese espacio, el cardenal desarrolló su vocación de acompañar a los más vulnerables: niños de barrios humildes, personas en situación de calle, ancianos sin red de apoyo, presos, migrantes y enfermos terminales.

Ordenado sacerdote en 1981, se formó académicamente en Letras y Filosofía en la Universidad La Sapienza, con especialización en Historia del Cristianismo, y cursó Teología en la Pontificia Universidad Lateranense. Durante más de tres décadas, Zuppi se desempeñó en múltiples cargos en la diócesis de Roma: párroco, rector, prefecto y miembro del consejo presbiteral.

Matteo Zuppi 1200
Zuppi, uno de los principales candidatos a ser Papa.

Zuppi, uno de los principales candidatos a ser Papa.

Su ascenso dentro de la jerarquía eclesiástica se consolidó en 2012, cuando fue designado obispo auxiliar de Roma, y luego en 2015, al ser nombrado arzobispo de Bolonia.

Su designación como cardenal llegó en 2019 de la mano de Francisco, quien confió en su perfil pastoral y conciliador, cercano a la línea que el argentino buscaba plantar desde el sillón de San Pedro. En 2022 fue elegido presidente del episcopado italiano, y en paralelo, se incorporó al Tribunal Supremo del Vaticano.

Además, Zuppi también forma parte del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, organismo clave para la agenda social de la Santa Sede, y de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, que gestiona los bienes económicos vaticanos.

La figura de Zuppi destaca por sus diversas misiones de paz, lo que le otorgan un perfil mediador y negociador. A comienzos de los años 90 participó en las charlas que pusieron fin a 17 años de guerra civil en Mozambique, junto a Andrea Riccardi, fundador de Sant’Egidio.

Ese acuerdo, firmado en 1992 en Roma, se considera uno de los hitos de la diplomacia informal posconciliar. Desde entonces, su rol como mediador se volvió a repetir en conflictos alrededor de todo el globo: Burundi, Kosovo, Cuba, Ucrania y más.

“Es un hombre con mucha paciencia, sabe escuchar y es discreto, cualidades muy importantes cuando se quiere conducir un camino de paz”, destacó Marco Impagliazzo, presidente de la Comunidad de Sant’Egidio.

Similar a Francisco, Zuppi se caracterizó por un estilo pastoral empático y cercano, especialmente hacia quienes han sido históricamente excluidos de la Iglesia. Es uno de los pocos obispos italianos que defendió públicamente una pastoral de acogida para personas LGBTQ+ y promovido un enfoque más inclusivo hacia los migrantes.

Así, con valores similares a los que busco transmitir Francisco, Zuppi sostiene que “la Iglesia no es una comunidad de personas perfectas. Está compuesta por hombres, y los hombres son pecadores”, según declaró a La Repubblica al ser consultado sobre los escándalos que han afectado al Vaticano.

¿Cuánto durará el cónclave?

La constitución apostólica establece un calendario de votaciones hasta que se elija un nuevo Papa por una mayoría de dos tercios de los votos. El primer día, los cardenales pueden votar una vez por la tarde. Luego, votan dos veces por la mañana y dos veces por la tarde cada día.

Si no hay Papa después de tres días de votación, la misma es suspendida por los cardenales por un día “para permitir una pausa para la oración, un debate informal entre los votantes y una breve exhortación espiritual” por parte de un cardenal clave.

Si bien existen procedimientos establecidos para una duración de más de tres días, no existe expectativas de que el proceso de 2025 se extienda tanto. "Me preocuparé si empieza a durar más de tres días", dijo la profesora de historia en la Universidad de Notre Dame Kathleen Sprows Cummings.

Durante el siglo XX, solo en dos ocasiones un cónclave duró más de lo esperado: cinco días (1903 y 1922), mientras en el siglo XXI, los de 2005 y 2013 duraron dos días cada uno.

Dejá tu comentario

Te puede interesar