Péter Erdo nació el 25 de junio de 1952 en Budapest, Hungría, es una figura prominente en la Iglesia Católica y uno de los principales candidatos para suceder al Papa Francisco. Su carrera está marcada por una combinación de erudición teológica y liderazgo pastoral, cualidades que lo han posicionado como un líder influyente tanto en Hungría como en el Vaticano. Con 72 años, el húngaro ha sido un defensor constante de los valores tradicionales de la Iglesia y ha trabajado incansablemente para promover el diálogo interreligioso.
Quién es Péter Erdo, el cardenal húngaro ultraconservador vinculado a Orbán y posible sucesor de Francisco
Su cercanía con el gobierno ultranacionalista de Viktor Orbán ha sido objeto de críticas. Este siempre tuvo una relación cordial con el gobierno, que ha apoyado generosamente a las iglesias históricas en Hungría.
-
Cónclave: los cardenales se reúnen para una nueva votación tras la primera fumata negra
-
Quién es Jean-Marc Aveline, el cardenal francés que puede ser el sucesor del papa Francisco

Péter Erdő tiene 72 años y es el principal arzobispo de Hungría.
Erdo fue ordenado sacerdote en 1975 y rápidamente se destacó por su dedicación y liderazgo. En pocos años, logró dos doctorados: uno en Teología y otro en Derecho Canónico, obtenidos en la Pontificia Universidad Lateranense. En el año 2000, fue nombrado obispo por el Papa Juan Pablo II, y en 2002, arzobispo de Esztergom-Budapest.
Su nombramiento como cardenal fue en 2003, a la edad de 51 años, lo convirtió en uno de los cardenales más jóvenes de Europa. Erdo fue una figura constante en los sínodos y cónclaves, participando activamente en la vida de la Iglesia a nivel global.
De 2006 a 2016, dirigió el Consejo de Conferencias Episcopales Europeas (CCEE), cargo que le permitió ganar notoriedad mucho más allá de las fronteras de su país de origen. Durante ese período, combinó una firmeza doctrinal con una destacada capacidad de diálogo, mientras dejaba claras sus posiciones, que siguen siendo fieles a las enseñanzas tradicionales de la Iglesia católica.
A pesar de su prominencia y logros, la cercanía de Erdo con el gobierno ultranacionalista de Viktor Orbán ha sido objeto de críticas. Ha mantenido una relación cordial con el gobierno, que ha apoyado generosamente a las iglesias históricas en Hungría.
A cambio, los religiosos respaldan tácitamente su política contra las personas LGTB+ y los migrantes, a pesar de los llamados del papa Francisco a una mayor apertura. Durante la crisis migratoria de 2015, Erdo advirtió que, según la legislación nacional, cualquier ayuda a un migrante podría ser considerada como "tráfico de personas".
La relación de Peter Erdo con el papa Francisco
La relación de Erdo con el papa Francisco ha estado marcada por discrepancias evidentes, aunque siempre tratadas con moderación. Aunque ha mantenido una orientación teológica más tradicionalista, nunca ha avivado polémicas públicas. A pesar de sus diferencias, ha mostrado un gran interés por la unidad de los cristianos y el diálogo entre Oriente y Occidente, alineándose en muchos aspectos con la visión de Bergoglio.
En temas sociales el arzobispo de Budapest mantiene posturas estrictas, tanto respecto a los divorciados que se han vuelto a casar como a las parejas homosexuales. "Entre el bien y el mal, lo verdadero y lo falso, no hay gradualidad", afirma Erdo.
También es criticado por su gestión tras las revelaciones de casos de pederastia presuntamente cometidos dentro de la Iglesia húngara. Rita Perintfalvi, quien entrevistó a unas sesenta víctimas, denuncia su "falta de empatía" y una gestión desastrosa del tema.
Dejá tu comentario