31 de julio 2025 - 16:12

Tras al sanción de Donald Trump al juez de Moraes, Lula da Silva calificó de "injustificable" la intromisión de EEUU

El mandatario estadounidense ratificó la imposición de sanciones contra el magistrado. Los cruces se dan en medio de la tensión comercial de ambos gobiernos por la imposición de aranceles.

Trump Lula.jpg

Estados Unidos confirmó la aplicación de sanciones contra el juez del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, Alexandre Moraes, quien lleva adelante un proceso judicial contra el expresidente Jair Bolsonaro, investigado por su participación en un plan para llevar adelante un golpe de Estado contra el actual presidente brasileño, Lula da Silva. Entre las penalizaciones, destacan el congelamiento de activos en EEUU, que incluye cuentas bancarias, inversiones financieras e inmuebles.

En medio del conflicto - que también incluye una imposición de aranceles del 50% a las importaciones de Brasil - el mandatario brasileño salió al cruce de su par estadounidense y aseguró que sus acciones son una "interferencia inaceptable".

Las sanciones sobre el juez de Moraes

Las sanciones de Trump se desprenden del informe del Departamento del Tesoro de EEUU que incluye una serie de nombres, entre los que se encuentra el de Moraes. Las sanciones surgen a raíz de la ley Magnitsky, y pueden ser sancionadas a través de un decreto ejecutivo, sin necesidad de condena judicial.

La principal sanción prevista por la ley es el congelamiento de activos en EEUU, que incluye cuentas bancarias, inversiones financieras e inmuebles. Los sancionados también tienen prohibido realizar transacciones que pasen por el sistema bancario estadounidense.

ALEXANDRE DE MORAES BRASIL JUEZ.jpg
De Moraes, apuntado por Trump en medio del conflicto con Brasil.

De Moraes, apuntado por Trump en medio del conflicto con Brasil.

En efecto, esta sanción conlleva el congelamiento de activos dolarizados incluso fuera de la jurisdicción estadounidense. Entre otras cosas, también pueden ser bloqueadas las tarjetas de crédito internacionales emitidas por empresas con sede en el país norteamericano.

La ley que enmarca este tipo de sanciones fue sancionada por la gestión Obama en 2012. Su objetivo inicial era castigar a los responsables del asesinato del abogado y activista ruso Sergei Magnitsky, opositor de Vladimir Putin. Sin embargo, en 2016 se amplió el alcance de la misma para permitir la sanción "a personas de todo el mundo que hayan violado los derechos humanos o estén acusadas de corrupción", detalló O Globo.

La ley también incluye la prohibición de entrada a EEUU y la suspensión de cuentas en plataformas de redes sociales con dicha sede como Gmail, Google Drive, YouTube y Google Pay.

El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, justificó las medidas y aseguró que de Moraes lleva adelante detenciones arbitrarias y otras "graves violaciones de derechos humanos", en clara referencia al proceso judicial que lleva adelante contra el expresidente Bolsonaro.

“Moraes abusó aún más de su autoridad al participar en una iniciativa selectiva y políticamente motivada, diseñada para silenciar a los críticos políticos mediante la emisión de órdenes secretas que obligaban a las plataformas en línea, incluidas las empresas estadounidenses de redes sociales, a bloquear las cuentas de personas por publicar información protegida”, afirmó el comunicado que publicó Rubio.

Por su parte, y en medio del conflicto arancelario, Lula da Silva respondió de manera tajante a las medidas de Estados Unidos. "Posiblemente Trump no sepa que aquí en Brasil la justicia es independiente del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo", afirmó.

En este escenario, el mandatario brasileño reafirmó su compromiso con la "soberanía de Brasil" y calificó de "injustificable" la intromisión de Trump en la Justicia brasileña.

El conflicto por los aranceles

El gobierno de Estados Unidos anunció la aplicación de un arancel del 50% sobre todas las importaciones provenientes de Brasil, en respuesta a lo que definió como una “persecución política” contra el expresidente Jair Bolsonaro y su entorno. La medida fue oficializada mediante una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump y entrará en vigor en los próximos siete días, según comunicó la Casa Blanca.

La decisión tiene implicancias económicas de alcance regional. Brasil, como principal socio comercial de la Argentina y una de las economías más grandes de América Latina, verá restringida su capacidad exportadora hacia el mercado estadounidense. La medida podría generar efectos colaterales sobre países vecinos que integran su cadena de valor.

Dejá tu comentario

Te puede interesar