7 de julio 2025 - 13:00

Las rutas argentinas frente a una oportunidad histórica: la necesaria incorporación de tecnologías

La incorporación de las tecnologías redundará en definitiva en una reducción de los costos de operación y mantenimiento de los caminos.

Las rutas argentinas necesitan avanzar en innovacción tecnológica. 

Las rutas argentinas necesitan avanzar en innovacción tecnológica. 

Mientras transitamos por nuestras rutas vemos cada vez una mayor incorporación de tecnologías, pero lo cierto es que aún estamos atrasados en términos comparativos con otros estados. Y la incorporación de las tecnologías necesarias redundará en definitiva en una reducción de los costos de operación y mantenimiento de los caminos, tornándolos más eficientes y apetitivos para eventuales inversores, veamos cómo.

Por un lado, vemos una creciente utilización de los sistemas automáticos de cobro en rutas concesionadas, no sólo por utilización de sistemas IAV sino además por los pórticos que vemos en algunas de nuestras autopistas.

Esto hace no sólo más eficiente la operatoria del cobro de los peajes, sino además genera un ahorro en los costos operativos, permitiendo destinar los ingresos a la ampliación de las rutas así como mejorar el flujo de tránsito.

Para que lo entendamos bien, la relación de un método de cobro automático mediante el uso de dispositivos electrónicos con uno manual es 5 a 1 en tiempos. Y esta relación se ve incrementada con el uso de pórticos. No obstante, existen otras tecnologías que permitirían optimizar la conservación de la calzada de los caminos.

Hoy en día la Argentina sigue utilizando balanzas estáticas para el control de cargas sin capacidad de medir el cien por ciento del tránsito pasante de camiones. La operatoria de éstas también se ve supeditada a la presencia concurrente del operador y del agente con facultades sancionatorias.

Recordemos que, en la República Argentina, el transporte de cargas por carretera es predominante, representando aproximadamente el 92% del transporte interno de carga. El volumen total de cargas movilizadas supera un aproximado de 542 millones de toneladas según datos consolidados, transportando contenedores, granos, cereales, madera, combustibles líquidos y gaseosos entre otros.

Esto produce un deterioro de la calzada sobre todo en aquellos casos en los que el camión circula con exceso de peso, elevando considerablemente los costos de mantenimiento del pavimento.

Hoy la República Argentina se encuentra ante una oportunidad histórica de modernizarse en lo relativo a la operatoria de rutas. La aprobación del reglamento técnico y metrológico de instrumentos automáticos de pesaje en movimiento de vehículos en las carreteras aprobado en el 2022 (Res. Sec, de Comercio 492/2022), establece las condiciones necesarias para la operación de estas balanzas dinámicas.

En la práctica, esta forma de medición de pesos trasladados al pavimento nos permitirá pesar el cien por ciento de la carga transportada en nuestras rutas, sin necesidad de un operador de éstas. A la fecha, la Dirección Nacional de Vialidad, cuenta con una única balanza dinámica emplazada en la Ruta N° 9, utilizada como mecanismo de preselección para luego pasar a un pesaje estático.

A la aprobación del reglamento para la utilización de las balanzas dinámicas como instrumento de medición, se suma el proceso de licitación encarado por el Estado Nacional sobre los corredores viales del interior del país en el marco de la privatización de las concesiones otorgadas a Corredores Viales S.A..

Los dos factores indicados, se nos presentan como una oportunidad única para emplazar balanzas dinámicas y pesar la totalidad de la carga transportada, generando a su vez una mejora en la conservación de la traza y la consecuente reducción de costos de operación y mantenimiento.

Doctor en Derecho Administrativo por la Universidad de Buenos Aires, Magister en Derecho Administrativo por la Universidad Austral y especialista en transporte y puertos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar