28 de julio 2025 - 00:00

Un préstamo insostenible

Las vulnerabilidades persisten. Lo saben los técnicos del FMI, que eligieron pasar por alto el incumplimiento de la meta de Reservas.

La próxima revisión del FMI (que habilitaría una entrega de u$s1.000 millones) será en noviembre.

La próxima revisión del FMI (que habilitaría una entrega de u$s1.000 millones) será en noviembre.

Imagen creada con inteligencia artificial

En el marco de una postura de alineamiento incondicional del Gobierno argentino con el de Estados Unidos, el hito verdaderamente relevante fue la aprobación, en abril de este año y con una clara finalidad política, del nuevo Programa de Facilidades Extendidas, por unos u$s20.000 millones (adicionales a los u$s42.000 millones que tomó Mauricio Macri). Así, este año se dio luz verde a un nuevo financiamiento excepcional, a pesar de que el FMI consideraba a la deuda pública de Argentina como “sustentable en el mediano plazo pero no con una alta probabilidad”: una historia repetida.

El primer desembolso fue en abril de este año por u$s12.000 millones. La próxima revisión (que habilitaría una entrega de u$s1.000 millones) será en noviembre, lo cual despeja el camino hasta después de las elecciones parlamentarias.

El jueves, en un comunicado, el FMI presentó una evaluación general elogiosa: menciona que “el tipo de cambio oficial se ha mantenido cerca del punto medio de la banda”, aunque nada dice de la apreciación real observada por la mayoría de los economistas. A su vez, señala que “la expansión económica ha continuado y la pobreza ha seguido disminuyendo” y que la Argentina “logró volver a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto”. Argumentos que distan de verificarse. El equipo técnico valora, entre otros aspectos, el compromiso del Gobierno y los entendimientos para “resguardar el ancla fiscal”.

Como era de esperar, los mercados reaccionaron al alza el día siguiente al anuncio, aunque las vulnerabilidades persisten. Es una consecuencia del modelo aperturista, de endeudamiento y desregulador actual, que genera una tendencia al déficit estructural en materia de divisas. Lo saben los técnicos del FMI, que eligieron pasar por alto el incumplimiento de la meta de Reservas.

"Las vulnerabilidades externas siguen siendo elevadas"

En un informe habitual que se publicó esta semana, en el que analiza la situación externa de sus países miembros, el Fondo sostiene que “la implementación sostenida del programa recientemente aprobado (…) es necesaria para mantener una balanza comercial sólida, atraer inversión externa directa y recuperar el acceso a los mercados”. ¿No era que se había vuelto a los mercados antes de lo previsto? Además, el reporte asevera que “a pesar de los avances recientes, las vulnerabilidades externas siguen siendo elevadas”.

Respecto de los temas fiscales, cabe recordar que el acuerdo de abril hace referencia a la “continua implementación del ancla fiscal por parte de las autoridades, consistente con un superávit primario del 1,25% del PBI durante todo 2025 y del 2,5% en el mediano plazo”. Superávits difíciles de encontrar en otras partes del mundo y, por cierto, lejos de todo mérito.

Para tener una mejor comprensión de los efectos de las políticas hay que profundizar en los grandes números donde se enfocan los técnicos del FMI y el Gobierno. A partir del desagregado de la información oficial se observa que el ajuste sobre el gasto público recayó prácticamente en todos los rubros: en materia social, jubilaciones y pensiones, subsidios (con la contrapartida del incremento de las tarifas), infraestructura, transferencias a provincias y universidades, salarios, etc.

Estamos en presencia de un modelo que supone crecientes costos para la ciudadanía y que a su vez depende del ingreso constante de dólares, ya sea por vía de la deuda o de otro tipo de herramientas, como las privatizaciones (que ya se anuncian). Lo importante a tener en cuenta es que si bien los fondos ingresan por estas vías, se van por otras ventanillas, como la “fuga de capitales”, tal como se ha estado observando, especialmente en los últimos meses. También ha estado incidiendo en las cuentas externas la salida de divisas para consumos no esenciales (como el turismo y electrónicos), una consecuencia de la decisión política de tener un tipo de cambio real apreciado y de liberalizar las importaciones, medidas que abonan a mantener a raya la inflación y a intentar que el oficialismo tenga más votos en octubre próximo.

* Diputado Nacional Unión por la Patria - Presidente Partido Solidario

Dejá tu comentario

Te puede interesar