Gremios textiles llevarán al Gobierno sus quejas por las importaciones
-
A horas del cierre, más dirigentes territoriales del PRO salen de la alianza con LLA
-
Dónde voto en Buenos Aires: consultá el padrón electoral

La Asociación Obrera Textil de la República Argentina (AOT) aseguró que desde la apertura de las importaciones se perdieron 1.500 puestos de trabajo y hay más de 7.000 suspendidos. Para fni de año, prevén otros 9.000 empleados afectados.
En este marco, en el sindicato de Benítez rechazaron los "parches" que ya aplicó el Gobierno en empresas como Alpargatas, con los planes de capacitación para operarios despedidos. "No fue para que continúen siendo textiles, sino para ser plomeros, electricistas, y reconvertirlos a otra actividad. Es una solución, pero hay que ver cuántos de éstos consiguen trabajo. A la vez estamos desperdiciando, por ejemplo, un maquinista de telar, que lleva años formarlo. Es un parche: transformás a un obrero en relación de dependencia en cuentapropista por seis meses y luego le darían un seguro de desempleo. El foco es que nos estamos quedando sin industria", remarcó el dirigente.
La Fundación Pro Tejer informó que la semana pasada que el 61% de los productos que se comercializan en el mercado local ya son importados. En 2016 el mercado se achicó 15%, al caer de 500.000 toneladas a 425.000, de las cuales unas 260.000 son productos foráneos.
Se anticipó que Benítez, actual vocal de la CGT decidido a ir al paro general, también apuntará la falta de solidaridad y compromiso de los empresarios en medio de la crisis. En esa línea, denunciará el adelanto de las vacaciones, cancelación de horas extras, suspensiones parciales o totales y hasta el cierre de industrias y abandono de empleados. "Los empresarios ante estas condiciones se dedican a importar y no fabricar. Les facilitaron todo para que importen y les ponen trabas para producir. Ni los podemos culpar, son pragmáticos", graficó el sindicalista consultado.
Ante la llegada del otoño y el invierno, los textiles advirtieron que los dueños de locales de vestimentas y ropa blanca ya adquirieron en el exterior los productos para vender en esta temporada. "Están súper estoqueados, el mercado ya está cubierto", indicaron para reflejar el delicado escenario que padecen y los daños que se avecinan.
"Es un proceso destructivo que no le sirve a nadie. Como es responsabilidad del Gobierno controlar la inflación y desarrollar políticas económicas, también son responsables de esta situación. Esperemos que en la mesa tiren propuestas viables, si nos dicen lo mismo que el año pasado no sirve para nada, y esos 9.000 puestos de trabajo en riesgo ya no los vamos a tener más", concluyeron.
Dejá tu comentario