22 de mayo 2025 - 19:58

La oposición apuntó contra el uso del Congreso para el resguardo de las fuerzas federales durante las marchas

Un video registró el paso de miembros de la Gendarmería nacional por dentro del Anexo de Diputados, durante el operativo del pasado miércoles.

Efectivos de la Prefectura durante un operativo frente al Congreso de la Nación, en marzo de este año.

Efectivos de la Prefectura durante un operativo frente al Congreso de la Nación, en marzo de este año.

Mariano Fuchila

La detención de dos fotógrafos y una nueva jornada de violencia en las inmediaciones del Congreso volvieron a poner el foco en la acción de las fuerzas de seguridad federales durante las movilizaciones de cada miércoles por el aumento de las jubilaciones. Sin embargo, un reciente registro audiovisual de miembros de Gendarmería trasladándose por el interior del anexo de Diputados provocó las críticas de un bloque opositor, que exigió "el cese de las acciones" de los efectivos dentro del espacio parlamentario.

En un comunicado rubricado por diputados de Frente de Izquierda, describen que las fuerzas federales que protagonizan los operativos cada miércoles (Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y Policía Aeroportuaria) "se pasean, se desplazan, se organizan" en las instalaciones de la Cámara de Diputados.

Además apuntaron contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, porque "satura de fuerzas federales las inmediaciones del Congreso", y la responsabilizan por la agresión que recibió en el 2024 un asesor de su bancada, el abogado Matías Aufieri, quien recibió un disparo en su ojo izquierdo y perdió la visión. "Es inadmisible no sólo que militaricen las inmediaciones del Congreso cada miércoles, sino que ahora lo hagan también en el interior mismo de de esta Cámara de Diputados", agregan.

Gendarmería Congreso

El registro fue publicado por la periodista Noelia Barral Grigera, quien en sus redes sociales señaló que "las Fuerzas de Seguridad usan el edificio del Congreso a discreción en cada operativo represivo. Los baños en Diputados y en el Senado, cortar camino por el Anexo, todo vale. ¿Todo vale? ¿El Palacio Legislativo está para esto?".

La situación no fue la primera ocasión en que las fuerzas federales utilizan el Palacio Legislativo como resguardo. El 12 de septiembre del 2024, en ocasión de debatirse el proyecto de Boleta Única de Papel y la derogación del DNU que le otorgaba fondos especiales a la SIDE, al menos treinta efectivos de la Policía Federal permanecieron apostados durante horas en una sala del Senado de la Nación. Cuando un periodista registró la situación, un miembro de la seguridad de la Cámara alta le recriminó su accionar y le pidió que elimine la fotografía.

Senado Policía Federal
Registro de la Policía Federal el 12 de septiembre del 2024, aguardando órdenes dentro del Senado de la Nación.

Registro de la Policía Federal el 12 de septiembre del 2024, aguardando órdenes dentro del Senado de la Nación.

Caso Pablo Grillo: una cámara de Gendarmería clave que "no se activó"

La jueza María Servini solicitó a la fuerza de seguridad las imágenes de una Go Pro que podría ser clave para la investigación por la agresión al fotógrafo Pablo Grillo, quien fue operado nuevamente este miércoles con éxito. Desde Gendarmería aseguraron que “no cuentan con registros fílmicos de dicho operativo” porque la cámara "no fue activada".

Se trata de imágenes que podrían haber sido registradas por una cámara Go Pro que portaba un efectivo de Gendarmería al que se lo ve en los registros fílmicos junto al cabo Héctor Guerrero, sindicado como el que disparó la pistola lanzagases contra Grillo.

Los querellantes remarcaron que en unas fotos de la secuencia de imágenes que había enviado la propia Gendarmería, se ve que “luego de que Guerrero dispara su arma lanzagases en ángulo horizontal y en dirección a Pablo Grillo, otro gendarme con una cámara Go Pro incorporada a su casco, le toca el hombro en señal de aprobación”.

Para la querella que representa a la familia Grillo, luego de analizar el contenido de los videos aportados por la GNA y las modulaciones aportadas por la Policía Federal, “queda en evidencia que existen en ellos inconsistencias, vacíos temporales y fragmentación”. En el caso de los videos, advierten tramos faltantes en momentos clave del operativo, así como la omisión de escenas de interés probatorio.

Por otra parte, el único archivo de audio con modulaciones radiales entregado por la PFA “presenta una duración sustancialmente menor al rango horario consignado en su título, sin explicación sobre el criterio de recorte ni acompañamiento de transcripción o indicación precisa de los horarios cubiertos”. Para los querellantes, el CELS y la Liga Argentina por los Derechos Humanos, esas irregularidades comprometen la confiabilidad del material probatorio.

Dejá tu comentario

Te puede interesar