28 de agosto 2015 - 12:28

"Morón tiene una historia triste que relaciona a Macri con Rousselot"

El 30 de diciembre de 1988 Rousellot firmaba con Mauricio Macri el contrato que determinaba la puesta en marcha del Plan Cloacal, ante la mirada atenta o despreocupada de los concejales que poco después forzaban la destitución del intendente por irregularidades del acuerdo con una de las empresas del poderoso holding Macri.
"El 30 de diciembre de 1988 Rousellot firmaba con Mauricio Macri el contrato que determinaba la puesta en marcha del Plan Cloacal, ante la mirada atenta o despreocupada de los concejales que poco después forzaban la destitución del intendente por irregularidades del acuerdo con una de las empresas del poderoso holding Macri".
El candidato a intendente de Morón por el Frente para la Victoria, Hernán Sabbatella, volvió a recordar el "negociado de las cloacas" que a fines de los '80 involucró al actual postulante presidencial de Cambiemos, Mauricio Macri, y el entonces jefe comunal del justicialismo Juan Carlos Rousselot.

En diálogo con radio América, Sabbatella aseguró que "Morón tiene una historia triste que relaciona a Macri con Rousselot".

"El recuerdo de ese negociado está aún presente en muchos vecinos de Morón, que se sintieron perjudicados por una gestión lamentable como fue la de Rousselot que se asoció con Macri para hacer una obra que no traía ningún beneficio para los habitantes del partido", señaló Sabbatella a la agencia oficial Télam.

El hermano del titular de la Afsca y ex intendente de Morón, Martín Sabbatella, consideró que muchos sectores políticos del partido "ocultan este hecho histórico" por que "se niegan a decir cuál es el modelo de municipio que pretenden implementar".

"Este tema de la historia de Macri en nuestro partido es algo que desde la alianza Cambiemos se niegan a discutir. Hablan de superar el pasado o de mirar para adelante. Creo que en el fondo lo hacen porque, como sucede en el orden nacional, no pueden dar a conocer cuáles son sus verdaderas intenciones", subrayó el candidato kirchnerista.

El 30 de diciembre de 1988, Rousselot firmó un convenio con la empresa SIDECO, perteneciente a la familia Macri, para tender la red cloacal en Morón. El encargado de llevar la gestión de parte de esa firma que encabezaba Franco Macri fue su hijo Mauricio, entonces un ingeniero de 29 años que se perfilaba con un promisorio futuro en la compañía, que trabó numerosos contratos privados con el Estado para la realización de obras públicas.

"Por ese convenio, se estipulaba una inversión de parte del grupo de u$s 20 millones y la obtención de un reembolso de u$s 140 millones. Los vecinos quedaban como garantes de las obras por 22 años. Es decir que podían ser ejecutados si entraban en mora", recordó Hernán Sabbatella.

A los 70 días, el convenio cayó, ya que el Concejo Deliberante lo rechazó debido a las excesivas tarifas, la celeridad en el proceso de contratación y la falta de un concurso de ofertas para cubrir la obra.

Rousselot fue destituido, pero en 1991 volvió a ganar en los comicios para intendente bajo la tutela del gobierno de Carlos Menem, y cuatro años después resultó electo para administrar un partido que quedó reducido tras la creación de los municipios de Hurlingham e Ituzaingó. No obstante, los escándalos siguieron como una constante en la gestión de Rousselot, cuyo segundo mandato no pudo ser completado debido a una segunda destitución, en 1998, luego de que se comprobaran irregularidades en el traslado del hospital comunal a un predio de la Fuerza Aérea.

Un año después, Martín Sabbatella, que como concejal encabezó la comisión investigadora que impulsó la salida del dirigente menemista, se consagró como jefe comunal de Morón por el Frepaso, integrante de la Alianza. "Tras el 2001, creamos Nuevo Encuentro y desde entonces, ese espacio gobierna Morón. Consolidamos una opción de gobierno basada en el contacto directo con los vecinos y sus problemas", señaló Hernán Sabbatella, que aspira a suceder a Lucas Ghi, el actual intendente.

Sin licitación

El contrato para la instalación de la red estableció que la Municipalidad debía pagar durante 22 años hasta el 20% de la totalidad del padrón de morosos. El convenio para construir el tendido cloacal de los años 80 fijaba que las tarifas que debían pagar los vecinos y que podían ajustarse en función de hasta el doble del índice de precios que existía en años de elevada inflación.

La obra iba a estar a cargo de la firma de los Macri, con un costo inicial de u$s 400 millones, pero que con la financiación que planeaba recibir SIDECO llegaría a los u$s 1.000 millones. Con esos fondos, el incipiente ingeniero planeaba poner en funcionamiento una planta de tratamiento de residuos cloacales que trataría los deshechos de los municipios de Tres de Febrero, San Martín, General Sarmiento, Tigre y San Isidro.

El pacto se firmó el 30 de diciembre de 1988, pero se cayó a los 70 días, debido a que no se respetaron las normas que regían las operaciones entre los sectores públicos y privado. Uno de las objeciones más importantes que recibió el convenio tuvo que ver con los fondos que el Municipio debía girar a SIDECO en compensación por los morosos, puesto que el Concejo Deliberante debía aprobar una partida a tales efectos, y eso nunca sucedió.

Si Rousselot, ya fallecido, hubiera utilizado fondos para pagarle a SIDECO hubiera tenido que utilizar otras partidas, y esto lo dejaba cerca de incurrir en la malversación de fondos. Esa situación, sumada a la celeridad con la que se firmaron los contratos y la falta de un llamado a licitación determinaron la caída de este contrato para establecer la red cloacal en Morón.

Dejá tu comentario

Te puede interesar