El presidente de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), Juan Ignacio Dorrego, sostuvo que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del país "representan el 99,6% del total", aunque señaló que su expectativa de vida ronda apenas los cuatro años y que su desempeño productivo "avanza menos de 1% anual", de acuerdo con el estudio de productividad laboral que la agencia presentó este mes.
Alertan por baja productividad en las pymes y anuncian nuevo paquete financiero para empresas jóvenes
Las mipymes generan dos de cada tres empleos, pero un último informe destaca que tienen una "expectativa de vida de cuatro años".
-
El BROU refuerza su rol de "banco país" con el foco en las pymes y la digitalización
-
El BROU apunta a multiplicar el crédito a más pymes y emprendedores, pero reclama proyectos viables
Las startups crecen; pero las pymes tradicionales se estancan.
Dorrego explicó en una entrevista para Radio Uruguay que, al igual que en América Latina, gran parte de los emprendimientos nacionales se crean por necesidad y operan en sectores de bajo dinamismo, muchas veces atravesados por limitaciones de formación y vulnerabilidad económica. "Son proyectos empresariales que se gestan en contextos de vulneración, con poca capacidad de incorporar tecnología, generar un valor diferencial o innovar", advirtió.
El presidente de ANDE fundamentó estas dificultades en los resultados de un estudio reciente sobre productividad laboral entre 2008 y 2022, elaborado por la agencia. Según ese trabajo, "el avance en materia de productividad laboral ha sido muy magro". Dorrego detalló que el promedio general ronda el 3%, pero cuando se analiza la empresa típica, "el avance es por debajo del 1%, exactamente 0,89%".
Además, la mejora está fuertemente concentrada. "Las empresas muy productivas muestran una gran diferencia entre las empresas grandes y el resto", aseguró. Aun así, hay un dato positivo y es que "las empresas que logran dar el salto y pasar de baja a alta productividad luego se mantienen", lo que para Dorrego es una señal clara para la política pública y el sector privado es una invitación a "invertir para lograr ese salto".
Un ecosistema emprendedor fuerte, pero concentrado
Dorrego diferenció dos grandes tipos de emprendimientos en el país. Por un lado, los tradicionales (panaderías, talleres mecánicos, zapaterías, comercios de proximidad) que sostienen la vida cotidiana y que suelen enfrentar barreras de información, acceso al financiamiento y falta de profesionalización. Por otro lado, los emprendimientos de base científico-tecnológica, con dinámicas y necesidades totalmente distintas. "Son lógicas diferentes desde la gestión, desde quién lidera y desde el tipo de instrumento que necesitan", explicó.
Si bien destacó que Uruguay tiene un ecosistema emprendedor robusto e integrado por más de 100 instituciones, también reconoció que su fortaleza está concentrada en la zona sur del país. Las evaluaciones comparadas indican que es necesario avanzar hacia la construcción de "ecosistemas locales que favorezcan el emprendimiento y la competitividad territorial", especialmente aprovechando la presencia creciente de Universidad de la República (Udelar), la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) y universidades privadas en el interior.
Dorrego insistió en la necesidad de "focalizar en cadenas de valor donde Uruguay tiene potencial" y mencionó sectores como ciencias de la vida, bioeconomía, biotecnología, agroindustrias inteligentes, turismo con valor tecnológico agregado y logística.
Medidas inmediatas: formalización, tecnología y simplificación de trámites
Más allá de la visión de largo plazo, Dorrego sostuvo que existen acciones concretas que pueden mejorar rápidamente el desempeño de las pequeñas empresas. En ese sentido, destacó la importancia de la formalización, porque las empresas formalizadas "tienen mejor acceso al crédito, a la formación, a la capacitación y a mercados de mayor calidad".
También mencionó la necesidad de incorporar tecnología en la gestión cotidiana, con avances como la disponibilidad de facturación electrónica para empresas de menor tamaño, y la reducción de costos transaccionales. "Estamos trabajando con el Banco República en el marco de Uruguay Innova para corregir costos transaccionales y ofrecer mejores productos financieros y otros servicios", indicó. A esto agregó otro frente clave: "Tenemos que simplificar y desburocratizar".
Nuevo convenio con el BROU: créditos para empresas jóvenes y educación financiera
Uno de los anuncios principales, con impacto directo en la base empresarial, es un convenio que ANDE firmará con el Banco República (BROU). Según Dorrego, el acuerdo incluirá “tres productos crediticios financieros nuevos”: uno destinado a empresas jóvenes, otro orientado a la producción y un tercero para producción sustentable. El convenio también lanzará el Plan Nacional de Educación Financiera para mipymes, que para el jerarca es imprescindible: "La suerte de estos proyectos empresariales depende del acceso a la información y de cuán bien formados estemos".
Dorrego reconoció que gran parte de los emprendedores siente distancia respecto a las políticas disponibles. Para reducir esa brecha, destacó el rol de los Centros Pymes, que hoy funcionan en 24 puntos del país con equipos profesionales de entre tres y cinco personas. Estos centros están siendo reformulados para ofrecer servicios más sofisticados y vinculados a sectores dinámicos.
El presidente de ANDE también señaló la ausencia del emprendedurismo en la educación formal y la urgencia de incorporarlo: "La educación formal no tiene nada de esto. Es un desafío potente". Como parte del Mes del Emprendimiento, la agencia trabaja con universidades públicas y privadas para integrar contenidos y prácticas vinculadas a la creación y gestión de empresas.
En su visión más amplia, Dorrego sintetizó el momento del país en tres desafíos centrales. El primero es "el fortalecimiento y la mejora en la matriz de protección social"; el segundo, la convivencia ciudadana y la cohesión social; y el tercero, "acelerar el crecimiento, el despegue", un objetivo que consideró habilitante para los anteriores. "Para eso, uno de los temas que debemos abordar es la productividad", concluyó.
- Temas
- Uruguay
- Pymes
- Producción
- Empleo


Dejá tu comentario