El presidente del Banco República (BROU), Álvaro García, destacó en entrevista con Ámbito los principales lineamientos de su gestión para este quinquenio, que busca apuntalar el crédito a las pymes, tanto en el sector agropecuario, como en el comercial e industrial.
El BROU refuerza su rol de "banco país" con el foco en las pymes y la digitalización
El presidente del Banco de la República Oriental del Uruguay lanzó una apuesta a dinamizar el crédito en diferentes sectores.
-
El BROU apunta a multiplicar el crédito a más pymes y emprendedores, pero reclama proyectos viables
-
El BROU apunta a financiar el crecimiento del agro, con foco en el desarrollo del riego
El presidente del Banco de la República Oriental del Uruguay, Álvaro García, destacó la estrategia basada en el crédito a las pymes.
Al mismo tiempo, valoró los nuevos productos de la entidad y se refirió a la adaptación a la creciente digitalización de los pagos, pero sin que esto redunde en el cierre de sucursales.
¿Cuáles son los principales lineamientos que se impuso el directorio del BROU para este quinquenio?
—Estamos hablando del Banco de la República Oriental del Uruguay, denominado banco país, por determinadas razones, sobre todo por su presencia en el mercado uruguayo. Tenemos 40% del mercado de crédito, con liderazgo en algunos sectores claves, como agropecuario y el vinculado a la construcción de infraestructura, en competencia fuerte con la banca privada internacional. El banco tiene 2.700 millones de dólares de patrimonio y unos 24.000 millones de dólares de activos. Esto significa aproximadamente una tercera parte del PIB uruguayo.
Cuando asumimos hace siete meses definimos una continuidad con la línea de los últimos 20 años del banco. Aplicándole a esa continuidad determinados énfasis que tienen que ver con los tiempos que vivimos. Respetando la doble mirada que tiene el banco, como banco comercial en competencia fuerte, pero también por ser un banco público, con la importancia que tiene, como banca de desarrollo, y una serie de líneas de acción que tienen que ver con políticas públicas para el desarrollo. Hay dos ejes transversales que abarcan toda la actividad de todas las áreas del banco. Uno, la revolución digital que vivimos nos lleva a que la digitalización es uno de los temas centrales. Va muy de la mano con la inclusión financiera, y en segundo lugar, la sostenibilidad. Además, un énfasis fuerte en materia de crecimiento, sobre todo de crédito y políticas para micro, pequeñas y medianas empresas. Es ha sido uno de los énfasis que tiene que ver con tres grandes troncales adentro del banco.
Una, la línea histórica del Banco de República, que es crédito social. Reconocemos la realidad de que hay muchas personas que financian su emprendimiento a través de un crédito personal o crédito al consumo. Esto implica determinadas tasas de determinado nivel, con las mejores tasas de mercado. La segunda línea es de fortalecimiento para el crédito de pequeñas y medianas empresas, un proyecto que encontramos que ya existía acá en el banco, y en el cual estamos tomando varias acciones, el trabajar, por ejemplo, En tercer lugar, el banco tiene una subsidiaria desde hace unos 15 años, que es República Microfinanzas Sociedad Anónima, una sociedad anónima 100% propiedad del Banco República que se ocupa de los créditos más pequeños, inclusive cosas que el banco no puede hacer como dar créditos a personas que están en la informalidad.
¿Entonces las pequeñas y medianas empresas van a ser priorizadas?
—El tema del crédito para pymes es muy importante para nosotros y queremos crecer en eso. Eso va en línea con algunos sectores que tenemos que fortalecer de actividad como los servicios, la industria y el comercio. Después tenemos una línea de trabajo, que es la educación financiera. Ahí hemos tomado varias acciones. Una, tratar de colaborar en que los más pequeños, tengan la posibilidad de educarse financieramente, tener un mejor concepto de lo que es el dinero, del valor tiempo del dinero, del fomento del ahorro, etcétera. Inclusive llegamos a hablar con ANEP y estamos colaborando para la elaboración de la futura currícula en la educación, para que pueda incluirlo, ya sea oficial o extraoficialmente en sus clases. En segundo lugar, que la gente tenga un mayor y mejor uso de las herramientas digitales, esto es súper importante, inclusive para que use los productos del banco, muchas veces los productos del banco existen, están disponibles y la gente no los utiliza porque no los conoce. También es un tema de ciberseguridad, para que las personas estén más cautas y más atentas a lo que está siendo hoy un fenómeno muy fuerte, que son las estafas y los fraudes.
¿Qué desafío implica ser un banco en competencia y a su vez tener la necesidad de dar un servicio público?
—No son cosas contradictorias, pero son dos elementos que hay que tener arriba de la mesa, yo diría que prácticamente en todas las decisiones que se toman. Primero, el hecho de que el banco esté en competencia y sea un banco comercial implica que el banco, siempre tiene ha tenido muy buenos resultados. De eso el primer aporte es el que hace a su dueño que es el pueblo uruguayo, a través del Estado, y lo que son los aportes a rentas generales. También en el pago de impuestos, porque si el banco gana, paga más impuestos y los aportes a rentas generales cubren una gran cantidad de necesidades que existen a nivel de políticas sociales. Estamos hablando de centenares de millones de dólares en los últimos años, cada año. Por otro lado, el banco tiene la mayor red de sucursales de la banca nacional. Son 130 sucursales a lo largo de todo el país y dos en el exterior, una en Buenos Aires y otra en Nueva York. El Banco República es un símbolo a nivel nacional.
¿Dentro del proceso de digitalización está previsto el cierre de alguna sucursal en el interior?
—No está previsto ningún cierre de sucursales. Uno podría pensar que con procesos de digitalización, que efectivamente suceden y queremos que sucedan, se sustituyen procesos físicos por procesos virtuales. Cada vez va menos la gente al banco, eso es real, pero sigue yendo. Cada vez la gente menos usa el efectivo, pero sigue utilizándolo. Entonces, por eso es muy importante estar en contacto con todo el país. Lo que se ha hecho es racionalizar el uso de algunas sucursales en función de la demanda en algunos lugares, que ha disminuido y ha aumentado la transaccionalidad digital. Entonces, este también es un rol de banca de desarrollo, porque la presencia territorial así lo amerita.
¿En qué consisten dos nuevos productos que se han anunciado, uno para el agro y otra para las pymes?
—Tratamos de traducir esto en productos concretos. El primero fue la una convocatoria a proyectos sostenibles. Esto es, el banco hace un llamado para que todas las empresas de cualquier tamaño, de cualquier sector económico, presenten al banco proyectos de inversión que tengan que ver con una mejora en la sostenibilidad. Por ejemplo, movilidad sostenible. Hace poco viene una solicitud de convenio de préstamo para transporte escolar eléctrico. Otro de tratamiento de residuos, de modalidades diferentes de fertilización en el ámbito agropecuario que dialoguen mejor con lo natural, energías renovables, etc. El banco va a realizar una selección de esos proyectos, no hay un techo de financiamiento, pero esto implica una mejora en las condiciones del crédito, tanto a nivel de tasa de interés, plazo de financiamiento, como a nivel de porcentaje del proyecto total que se financia vía el préstamo.
El segundo que presentamos, para mí de los proyectos más innovadores de este año en Uruguay es el llamado “Brou a mano comercios", que es la billetera digital del Banco República. Hasta ahora se utilizaba para hacer pagos de todo tipo, utilizando el celular como tarjeta. Pero ya no es un medio de pago, es un medio de cobro. Entonces, se utiliza el celular como POS. Cualquier comercio del país, cualquier persona que tenga un RUT y que tenga una cuenta en el Banco República con esas dos condiciones, con su celular, tecnología Android puede hacer la cobranza de su actividad comercial, industrial o de servicio. Puede ser un cuentapropista, un delivery, un profesional, cualquier tipo de emprendedor puede hacerla a través de su celular, como si fuera un POS. También presentamos durante la Rural del Prado, la tarjeta Brou Visa Agro. La novedad que tiene esa tarjeta es que acompasa los pagos con la posibilidad de financiar que los pagos se hagan exigibles en la tarjeta con los plazos de la producción.
Estamos en plena negociación colectiva a nivel de todos los sectores, entre ellos el sector financiero, ¿cómo viene el tema para la banca oficial?
—Normal, con negociaciones. Uruguay es un país en el cual hay mucho diálogo, hay negociación, por supuesto, la negociación a veces incluye un poco de conflictividad, pero yo diría que se está transcurriendo con normalidad. Siendo un banco público dependemos de los lineamientos que se presentan desde el Estado y dentro de eso tenemos una postura de apertura y diálogo con los sindicatos muy fluida.
En los últimos 20 años, el banco bajó a la mitad la cantidad de funcionarios. Además de ello, el banco desde el año 1992 al 2007 no había tenido ingreso de personal, proceso vinculado también con esa reducción. Esto implica que hoy en día el banco está en la ventana de que los últimos veteranos y veteranas se van a retirar en los próximos años, por lo tanto, se va a completar un proceso de recambio generacional muy fuerte, y hoy en día ya tenemos casi el 60% de funcionarios del banco que son mujeres. Tú recorres el Uruguay y la cara del Banco de República es mujer joven. Entonces, uno de los grandes temas que hoy tiene el banco es la gestión de ese cambio generacional, que está siendo muy importante, muy potente y que es fundamental para la gestión del banco.


Dejá tu comentario