El sector inmobiliario cerró 2024 con cifras récord, consolidándose como uno de los pilares fundamentales de la economía nacional al representar el 11% del PIB con una contribución estimada de 9.161 millones de dólares, según datos de Uruguay XXI basados en información del Banco Central del Uruguay (BCU).
El sector inmobiliario aportó 9.161 millones al PBI en 2024 y tuvo récord de compraventas
El mercado registró más de 52.000 compraventas anuales mientras los precios crecieron 9% a nivel nacional.
-
Día de la Construcción 2025 en Uruguay: qué fecha se celebra y qué indica el MTSS
-
La Cámara de la Construcción lanza 11 proyectos como "provocación" para acelerar la inversión
El sector inmobiliario creó 29.000 empleos y un boom de compraventas que marcó un nuevo máximo histórico.
El mercado de compraventas de inmuebles registró 52.251 operaciones en 2024, marcando un nuevo récord histórico con un crecimiento del 3% respecto al año anterior. Esta cifra superó los máximos previos de 2022 y confirmó la recuperación sostenida del sector tras el impacto de la pandemia.
A nivel regional, Montevideo concentró el 35% de las operaciones, seguida por Maldonado con 17% y Canelones con 14%. El litoral oeste del país mostró el mayor dinamismo con un crecimiento del 4% interanual, evidenciando la descentralización del mercado inmobiliario hacia el interior.
Los precios de compraventa mostraron un comportamiento dispar: mientras en el interior del país se registró un incremento significativo del 13% en dólares corrientes, Montevideo presentó una suba moderada del 1%. El precio promedio por metro cuadrado en la capital se ubicó en 2.754 de dólares, frente a 1.554 de dólares en el resto del país.
En 2024, el sector inmobiliario empleó a más de 27.000 trabajadores, registrando una leve tendencia al alza en términos interanuales. La masa salarial del sector (entendida como la suma total de las remuneraciones) tuvo un importante incremento del 9% en términos reales respecto a 2023, reflejando la buena salud del mercado y el dinamismo de las actividades de intermediación en venta y alquiler de inmuebles.
Mercado de alquileres creció 2,1% con 87.000 contratos vigentes
El mercado de alquileres de vivienda abarcó 87.253 contratos vigentes al mes de noviembre de 2024, con un crecimiento del 2,1% interanual. Durante el año se firmaron aproximadamente 25.000 nuevos contratos, consolidando al sector como una alternativa cada vez más elegida por los hogares uruguayos.
Los precios de alquiler registraron un aumento moderado del 2% en términos reales durante 2024, aunque el incremento promedio anual en dólares corrientes alcanzó el mismo porcentaje. Montevideo concentró el 77% del mercado, seguida por Canelones con 12%, mientras que Maldonado destacó con un incremento del 7% en los precios.
El precio promedio de los contratos celebrados en 2024 se ubicó en torno a los 538 dólares mensuales, con variaciones significativas según la zona. En Montevideo, la zona costera registró los valores más altos con un promedio de 664 dólares, liderada por Carrasco (1.062 de dólares) y Punta Gorda (856 dólares), mientras que el centro y el eje Bulevar Artigas rondaron los 480 dólares.
Ley de Vivienda Promovida impulsó la construcción de 6.220 unidades
El régimen de Vivienda Promovida continuó siendo el motor del sector durante 2024, con la aprobación de 203 proyectos que representaron la construcción de 6.220 nuevas viviendas, un 31% más que en 2023. Desde la entrada en vigor de la Ley 18.795 en 2011, el programa acumuló 1.302 proyectos con 34.518 viviendas aprobadas, de las cuales 23.332 ya fueron finalizadas.
Montevideo concentró el 56% de los proyectos promovidos durante 2024, con 22 emprendimientos en el barrio Cordón que totalizaron 878 viviendas, seguido por Tres Cruces con 11 proyectos y 560 unidades. Canelones se posicionó en segundo lugar a nivel nacional con 49 proyectos que representaron 1.170 viviendas.
La gestión del régimen pasó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con la creación de la Dirección Nacional del Incentivo a la Inversión (DINAI), que aceleró los procesos de aprobación hasta 50 veces en algunos casos y estableció un procedimiento simplificado para inversiones inferiores a USD 5 millones.
Mercado de oficinas alcanzó 334.000 m² con vacancia mínima
El stock de oficinas de calidad corporativa clase A y A+ alcanzó 334.000 metros cuadrados en 2024, con un crecimiento promedio anual del 7% en la última década. Para 2025 se espera la incorporación de 78.000 m² adicionales, con el barrio Pocitos Nuevo/Buceo manteniéndose como el principal proveedor con 36.250 m² adicionales.
La vacancia para oficinas clase A+ se ubicó en 13,5%, mientras que los edificios A+ WTC registraron una tasa mínima del 2,3%, la más baja del mercado. Las seis torres del World Trade Center presentaron una ocupación casi completa, evidenciando la alta demanda del sector de servicios tecnológicos y globales.
Los precios alcanzaron máximos históricos en Pocitos Nuevo y Carrasco, con un promedio de 28 dólares por metro cuadrado para oficinas clase A+ y USD 18/m² para clase A. En el WTC, los valores oscilaron entre USD 25/m² en Torre III y USD 30/m² en Torre IV, la mejor torre del complejo.
Proyectos de lujo transformarán el skyline uruguayo
Para 2025 se destacan tres megaproyectos inmobiliarios que transformarán el mercado de lujo: Le Mont, una torre residencial de 100 millones de dólares en el Puertito del Buceo con precios de hasta 10.000 dólares por metro cuadrado; SLS Punta del Este Hotel & Residences, con una inversión de 120 millones de dólares en dos torres de 24 pisos; y el ambicioso complejo del Grupo Cipriani en San Rafael, que incluye una torre de 320 metros que será la más alta de Latinoamérica.
El flujo de inversiones extranjeras en el sector inmobiliario mostró un incremento significativo, impulsado por las condiciones favorables de compraventa, alquileres y los beneficios de la Ley de Vivienda Promovida. Los inversores extranjeros se inclinaron por apartamentos de uno o dos dormitorios en zonas céntricas como Cordón, Centro, Parque Batlle y La Blanqueada, además de propiedades en Ciudad de la Costa.
Perspectivas positivas para 2025
Las perspectivas para 2025 se mantienen positivas, con un enfoque en el desarrollo de viviendas de calidad y proyectos inmobiliarios de alto nivel, impulsados por la urbanización, la migración entre departamentos y el incremento de la inmigración externa.
El nuevo gobierno anunció mejoras en la urbanización sostenible, con proyectos que integren prácticas responsables, junto con la mejora de infraestructuras y la apertura de nuevas áreas para la expansión urbana. Además, se encamina la aprobación de una ley que agiliza los procesos de expropiación de inmuebles con el objetivo de reducir las más de 97.000 propiedades vacías sin justificación.
El sector también apuesta a la construcción en madera, con la meta de alcanzar el 20% de las viviendas promovidas para 2032, frente al 1% actual. Empresas como Arboreal y Lumin han invertido significativamente en producción y tecnología, mientras el sector público implementa proyectos piloto y programas de capacitación para impulsar esta modalidad constructiva sostenible.


Dejá tu comentario