17 de noviembre 2025 - 08:22

Bevsa registró su segunda mayor operativa histórica impulsada por el mercado de dinero

La bolsa operó u$s 10.726 millones, apenas por debajo del récord de julio y con un crecimiento de 45,6% respecto a setiembre.

Bevsa recogió un fuerte repunte en el mercado financiero durante octubre.

Bevsa recogió un fuerte repunte en el mercado financiero durante octubre.

La Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay (Bevsa) cerró octubre con una operativa de 10.726,3 millones de dólares, consolidándose como el segundo mes con mayor volumen transado desde el inicio de sus operaciones en 1994.

Este desempeño representó un incremento del 45,6% respecto a los 7.368,3 millones de dólares operados en setiembre, y un aumento moderado del 1,4% en la comparación interanual con octubre de 2024. El crecimiento fue impulsado por los tres mercados que operan en la bolsa: cambios (2,5%), valores (23,5%) y dinero (93,9%).

El protagonismo del mes lo tuvo el mercado de dinero, que prácticamente duplicó su operativa al pasar de 2.512,1 millones de dólares en setiembre a 4.871,7 millones de dólares en octubre, sumando 2.359,6 millones de dólares adicionales. Este salto respondió principalmente al incremento en dos instrumentos: el Call Pesos BCU (H) Garantizado creció 92% y el Call Pesos BCU a 1 día hábil se disparó 528,5%.

El Call Pesos BCU Garantizado concentró el 99,35% del mercado de dinero con 4.812,6 millones de dólares operados, mientras que las tasas negociadas descendieron desde 8,89% anual al inicio del mes hasta 8,39% al cierre, acompañando el recorte de 50 puntos básicos en la Tasa de Política Monetaria implementado por el Comité de Política Monetaria (Copom), que la redujo de 8,75% a 8,25%.

Certificados de Depósito en dólares marcan el récord

En el mercado de valores, octubre registró un volumen de 5.147,7 millones de dólares, un 23,5% superior a setiembre. El impulso vino del mercado primario, que concentró el 69,5% del total con 3.578 millones de dólares, destacándose los Certificados de Depósito (CD) en dólares que alcanzaron 2.426,3 millones de dólares, la segunda mayor operativa histórica de este instrumento solo superada por los 2.765,4 millones de dólares de julio 2025.

Los CD en dólares representaron el 67,8% de la operativa del mercado primario con un crecimiento del 65% respecto al mes anterior, mientras que los CD en moneda nacional aportaron el 32,2% restante con 1.151,8 millones de dólares, incrementándose un 14,9%. Las tasas de los CD en dólares se mantuvieron estables en 3% anual para los plazos cortos, mientras que las de CD en pesos mostraron descensos generalizados.

Curva en pesos acompaña el recorte de tasas

La curva de rendimientos de títulos soberanos en pesos (Itlup) presentó movimientos descendentes en todos sus nodos durante octubre, acompañando la reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM). El rendimiento del nodo a 2 meses fue el que más cayó, pasando de 8,60% a 7,99%, con una disminución de 61,3 puntos básicos.

Este comportamiento se reflejó en aumentos de precios de todos los títulos en pesos uruguayos. Los Bonos Globales 2028, 2031 y 2033 subieron 0,22%, 0,78% y 0,59% respectivamente, mientras que las Notas de Tesorería registraron alzas entre 0,15% y 0,54%.

Riesgo país en mínimos de 18 meses

El Índice de Riesgo Uruguay (Irubevsa), que mide el spread de rendimiento de la deuda uruguaya en dólares respecto a la deuda estadounidense, cayó de 76 a 72 puntos básicos al cierre de octubre, alcanzando su nivel más bajo desde mayo 2024. Esta reducción de 4 puntos básicos respondió a que los spreads disminuyeron en los últimos cuatro nodos de la curva, donde la deuda uruguaya cayó en mayor medida que los US Treasuries.

En términos interanuales, el índice se ubica 8 puntos básicos por debajo de los 80 puntos que registraba en octubre de 2024, reflejando la mejora sostenida en la percepción de riesgo del país.

Dólar estable con leve tendencia a la baja

En el mercado de cambios, la operativa de octubre totalizó 706,9 millones de dólares, un 2,5% superior a setiembre. El Dólar Spot concentró el 84,3% con 595,9 millones de dólares, mientras que el Dólar a Futuro representó el 15,7% restante con 111 millones de dólares.

La cotización del dólar cerró el mes en 39,79 pesos, registrando una caída de 0,20% respecto al cierre de setiembre en 39,87 pesos. En lo que va del año, la divisa acumula una depreciación del 9,47%, y en el año móvil cerrado a octubre la caída alcanza el 4,47%.

Dejá tu comentario

Te puede interesar