19 de noviembre 2025 - 16:18

China aumenta las importaciones de carne vacuna y Uruguay mira una nueva oportunidad comercial

El gigante asiático está pagando más de u$s 5.533 la tonelada de carne, es decir, más de u$s 800 con respecto a lo que ofrecía el año pasado.

Mientras China demanda volúmenes récord de carne, Argentina firma un acuerdo que reorienta su foco a Estados Unidos, abriendo una oportunidad estratégica para Uruguay.

Mientras China demanda volúmenes récord de carne, Argentina firma un acuerdo que reorienta su foco a Estados Unidos, abriendo una oportunidad estratégica para Uruguay.

China encadenó en setiembre y octubre dos de los mayores volúmenes de importación de carne vacuna de su historia, con casi 600.000 toneladas en apenas dos meses y precios en fuerte recuperación, es decir, cerró octubre con 280.000 toneladas ingresadas por 1.549 millones de dólares, un incremento interanual de 18% en volumen y 37,5% en valor, señal de una demanda más firme y dispuesta a pagar más.

Ese impulso coincidió con un cambio relevante en el mapa regional: Argentina comenzó a reorientar parte de su estrategia exportadora tras el acuerdo comercial anunciado con Estados Unidos, que incluye un aumento sustancial del acceso a ese mercado y exige mayor disponibilidad de cortes de calidad. Esa nueva prioridad podría reducir, en el corto plazo, la intensidad de la oferta argentina en China, un factor que la industria uruguaya observa con atención.

Entre enero y octubre China importó 2,41 millones de toneladas, un 3,5% más que en 2024, y pagó valores promedio superiores a los previstos por los analistas internacionales. El precio de octubre, alrededor de 5.533 dólares por tonelada, fue unos 800 dólares más alto que hace un año, impulsado por mejores cortes y recomposición de inventarios.

Para Uruguay, el movimiento coincidió con una segunda mitad del año positiva: las exportaciones a China aumentaron 32,5% interanual entre julio y noviembre, con 75.746 toneladas colocadas frente a las 57.171 de igual período de 2024.

¿Dónde se abre la ventana para el productor nacional?

El anuncio del acuerdo bilateral entre Argentina y Estados Unidos implica un giro estratégico para Buenos Aires: cumplir nuevas cuotas, garantizar estándares y aumentar la disponibilidad de carne de calidad para el mercado norteamericano. Esa reorientación, aunque todavía incompleta y pendiente de implementación plena, podría atenuar la presión argentina sobre el mercado chino, al menos en segmentos de mayor valor.

Para Uruguay, que mantiene una presencia estable y certificaciones consolidadas en China, este escenario se traduce en: menos competencia inmediata en cortes premium, justo cuando China está pagando mejores precios; mayor espacio para sostener valores, en un mercado donde la demanda volvió a crecer por encima de las previsiones del USDA; oportunidad en menudencias, un rubro en el que Uruguay es líder y donde China importó 8,2 millones de dólares en octubre.

La industria cárnica uruguaya, consultada en las últimas semanas por fuentes sectoriales, entiende que no hay una garantía automática, pero sí una combinación favorable: China en plena recuperación y un competidor directo ajustando su flujo comercial.

La excepción: la carne ovina

A diferencia de la carne vacuna, las importaciones chinas de carne ovina cayeron 28% en octubre, hasta 17.396 toneladas, con precios, 4.044 dólares por tonelada, muy inferiores a los que Uruguay obtiene en Brasil o Israel. Las exportaciones uruguayas hacia ese destino se redujeron casi dos tercios en lo que va del año, lo que confirma una dinámica distinta para este rubro.

China vuelve a traccionar con fuerza y paga más. Argentina mira hacia Estados Unidos con un acuerdo que cambiará parte de sus prioridades exportadoras. Uruguay, con presencia consolidada en el mercado asiático, podría beneficiarse de esta ventana en un momento en el que el precio internacional se recalienta. El desafío será sostener oferta, responder rápido a la demanda y defender valor en un mercado que promete más, pero que también puede girar con la misma velocidad con la que crece.

Dejá tu comentario

Te puede interesar