5 de septiembre 2025 - 16:15

Cómo puede capitalizar Uruguay los precios récord de la ganadería

El inicio de la Expo Prado, la mayor cita del sector, coincide con un momento ideal para las exportaciones de carne.

Los precios de la carne están en niveles récord y Uruguay puede aprovechar para mejorar sus exportaciones.

Los precios de la carne están en niveles récord y Uruguay puede aprovechar para mejorar sus exportaciones.

Foto: MGAP

En efecto, el precio medio de exportación de la carne vacuna uruguaya, según datos del INAC, supera los 5.500 de dólares por tonelada, acercándose al máximo que marcó en el año 2022 (gráfica). A su vez, la industria frigorífica, más allá de las dificultades que han tenido algunas plantas, traslada esa mejora al precio del ganado gordo que paga a los productores. La cotización de los novillos gordos mejor terminados ya se acerca a 5,20 dólares por kilo a la carne.

A su vez, los buenos precios del ganado gordo se trasladan a valores muy firmes de la reposición (terneros, vientres, ganado para engorde). El promedio de los terneros está superando los 3,20 dólares por kilo en pie, según los últimos remates por pantalla. Esta valorización llega en momento más que oportuno para la comercialización de los toros y vientres de pedigree, sobre los que se fundamenta la mejora genética de la ganadería.

WhatsApp Image 2025-09-05 at 12.02.34

Cómo puede Uruguay capitalizar este contexto en el mercado

Los muy buenos precios actuales se fundamentan en la caída de la producción ganadera de Estados Unidos, con un stock vacuno que es el menor en más de medio siglo. En Europa hay una situación que -sin ser tan extrema- también exhibe una oferta acotada, con una demanda que es firme. De manera que los precios que pagan los importadores europeos se han entonado significativamente, con la tonelada para Cuota Hilton por encima de los 15.000 dólares.

También los importadores de EEUU han aumentado el precio de compra, aun incluyendo los aranceles que impuso la administración de Donald Trump. Uruguay tiene una cuota de 20.000 toneladas de carne (peso embarque) por las que pagaba un arancel mínimo, de alrededor de 1%. Ahora se le adiciona el 10% mínimo que ha impuesto EEUU a todo el mundo. Para la carne fuera de cuota, el arancel era 26,4% y pasó a 36,4%.

Con este aumento de precios en Europa y EEUU, China -el principal mercado para la carne vacuna uruguaya en los últimos años- también ha debido ponerse a tono con el resto del mercado. Esto a pesar de la gran oferta de Brasil, el principal exportador mundial de carne vacuna, que no es suficiente para modificar la tendencia del mercado.

De esta manera, la ganadería se encamina a incrementar sus exportaciones y a otro muy buen ejercicio, luego de un ciclo 2024/25 también de muy buenos precios y resultado económico. Por si fuera poco, hay una abundante oferta de granos forrajeros y concentrados, con una cosecha de maíz que fue récord.

Se espera que Uruguay supere nuevamente una producción de más de 3 millones de terneros, que se comercializarán a muy buenos valores, tanto para el mercado local, como para la exportación en pie.

Dejá tu comentario

Te puede interesar