5 de septiembre 2025 - 18:04

Transparencia fiscal: Portugal retiró a Uruguay de su "lista gris"

Cancillería destacó que el gobierno del país europeo reconoció "el esfuerzo" en la lucha contra la evasión fiscal y el lavado de dinero.

Portugal retiró a Uruguay de su lista gris, en un gesto sobre transparencia fiscal.

Portugal retiró a Uruguay de su "lista gris", en un gesto sobre transparencia fiscal.

Foto: Freepik

El gobierno de Portugal decidió mantener a Uruguay fuera de su “lista gris” de jurisdicciones no cooperantes para efectos fiscales, según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE), en lo que puede interpretarse como un mensaje positivo acerca de la transparencia fiscal del país.

La decisión comenzará a regir a partir del 1º de enero del año que viene y, según manifestó Cancillería en un comunicado al que tuvo acceso Ámbito, “complementa la decisión adoptada oportunamente por la Unión Europea (UE)”, ocurrida hace cerca de dos años y medio.

“Todo ello es parte del reconocimiento al esfuerzo de Uruguay con relación a las mejores prácticas fiscales globales, la lucha contra la evasión fiscal y mejora del buen gobierno y la transparencia”, señalaron desde la cartera que conduce Mario Lubetkin.

La estrategia contra el lavado de dinero y activos

Esta novedad se da semanas después de que Montevideo se constituya como sede de un congreso internacional sobre lavado de dinero y activos y financiamiento del terrorismo, en el cual el gobierno anticipó una nueva estrategia nacional en la materia para evitar ingresar en la "lista gris" del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

El asesor de la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft), Daniel Espinosa, cuestionó en ese entonces el sistema actual y lamentó que “todo el esfuerzo del sistema antilavado no se está reflejando en condenas, en decomisos de bienes”.

“Uruguay está muy bien en normativa, en papel estamos bien, pero no tenemos resultados acordes al riesgo que tiene el país", sentenció Espinosa, quien aclaró que “una lista gris es una lista que hace que todas las transacciones financieras que Uruguay haga con el exterior van a ser verificadas especialmente” y advirtió: “Eso encarece todas las transacciones por el costo del control".

De hecho, el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, llamó a tener “una percepción compartida del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo”, al considerar que durante la gestión anterior “hubo como una baja de esa percepción del riesgo, que es necesario volver a retomar”, puntualizando principalmente en la menor cantidad de reportes de operaciones sospechosas y la “ausencia de condenas”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar