21 de enero 2023 - 16:00

Cómo será la primera mega electrolinera que abrirá Ancap en el puente internacional Paysandú-Colón

El ente público impulsa una red de estaciones con los mismos servicios que las convencionales, pero con energía eléctrica en vez de combustibles fósiles.

La electrolinera de Paysandú será la primera de una red que desarrollará Ancap.

La "electrolinera" de Paysandú será la primera de una red que desarrollará Ancap.

Foto: Freepik

La “red de electrolineras” que tiene pensado instalar Ancap en todo el territorio del Uruguay tendrá su paso inicial en el megaproyecto previsto en la cabecera del paso fronterizo con Argentina, en el puente internacional Paysandú-Colón. La compañía busca avanzar con su marca propia de sello estatal en el futuro de la movilidad renovable para la carga de vehículos eléctricos.

La primera posta de la red estará en el predio contiguo a la planta de combustible ubicada en ese lugar y, según el vicepresidente de la empresa pública, Diego Durand, “la idea es generar una gran 360 con una electrolinera en el ingreso al país continuando la ruta eléctrica”, donde habrá cargadores de carga rápida y de última generación.

Oferta de servicios, como las estaciones de convencionales de combustible

Asimismo, la nueva electrolinera forma parte de un plan donde habrá otras más en el futuro, donde además de la carga de los autos eléctricos, los conductores podrán disfrutar de una cantidad de servicios al mismo tiempo. La idea sería generar una instancia análoga a la de las estaciones de servicio, pero con energía eléctrica en vez de combustibles fósiles.

Por eso, la compañía pública apunta a que en esos lugares llegue a haber baños, lavado, acondicionamiento estético, servicios de limpieza de tapizados, oferta gastronómica, oferta de reposo, lugares para aseo. “Estoy pensando en lugares de ruta, son todos los servicios que se pueden acomodar a un viaje placentero mientras hay que esperar 30 o 40 minutos que el auto cargue su batería", expresó el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic.

Según informaron desde el ente, el nuevo proyecto de la cabecera del puente internacional llegará a partir de un acuerdo con el Ministerio de Defensa y la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).

“Los proyectos verdes que se vienen estimulando para Paysandú posicionan a Ancap hacia los renovables”, destacó Durand, quien señaló que la transición hacia energías renovables “debe ser en forma sostenible y responsable”.

La idea original del ente público era desarrollar el proyecto a partir de la asociación con un privado, pero finalmente se decidió utilizar el sello propio, que Ancap seguirá impulsando con las próximas electrolineras que surjan en el resto del país.

El gobierno subsidia la compra de autos eléctricos

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), a través del programa Subite Pasajeros, continúa subsidiando la compra de vehículos eléctricos para el reemplazo de unidades de taxis, remises y autos de transporte público a través de apps, en otro paso para el reemplazo de energía fósil por no contaminante.

El gobierno entregará 100 ayudas económicas de 5.000 dólares a permisarios que sustituyan sus coches de motorización fósil por eléctricos. Unos 28 beneficiarios ya lo solicitaron y el programa se extenderá hasta diciembre próximo.

El MIEM espera con el programa sustituir el combustible fósil, que Uruguay importa y cuyo precio no fija, por uno que produce y es de buena calidad, verde y renovable. Subite también tiene una línea de créditos para la adquisición de motos y triciclos eléctricos.

Los interesados en solicitar el subsidio del gobierno deben ser permisarios de alguno taxis, remises o autos para transporte de pasajeros a través de app, contar con un año de antigüedad y haber adquirido el vehículo a partir del 1.° noviembre de 2022. La convocatoria es de alcance nacional y estará vigente hasta el 29 diciembre de 2023.

Dejá tu comentario

Te puede interesar