11 de septiembre 2025 - 21:56

Los frigoríficos reclaman al gobierno la habilitación de la importación de ganado en pie

La gremial empresarial asegura que el país no cuenta con suficiente stock para abastecer a las 32 plantas de faena.

El sector frigorífico genera 100.000 puestos de trabajo directos e indirectos, equivalentes al 6% de los ocupados del país.

El sector frigorífico genera 100.000 puestos de trabajo directos e indirectos, equivalentes al 6% de los ocupados del país.

La Cámara de la Industria Frigorífica advirtió que el sector no cuenta con suficiente ganado para mantener a todos los trabajadores ocupados y reclamó al gobierno habilitar la importación de ganado en pie, una práctica hoy suspendida por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Según la gremial, la restricción ya genera impactos en el empleo, con 1.500 personas en seguro de paro en las plantas de faena. "No contamos con suficiente ganado para que todos los trabajadores estén ocupados hoy. Necesitamos mejorar la cría para alcanzar faena de 3 millones de cabezas. Para que el mercado realmente sea abierto y operativo falta esa cuarta pata del animal", señaló Daniel Belerati, director ejecutivo de la cámara.

Actualmente, Uruguay exporta carne y ganado en pie e incluso importa carne, pero no está permitido ingresar animales vivos para faena. La gremial sostiene que habilitar esa opción es imprescindible para sostener la producción y evitar mayores perjuicios laborales.

Peso económico del sector

Un estudio elaborado junto a la consultora Exante destacó que la industria frigorífica es una de las ramas más relevantes del sector manufacturero: representa un 11% del valor agregado industrial y genera alrededor de 100.000 empleos directos, tercerizados e inducidos, equivalentes al 6% del total de ocupados del país.

Los salarios de los trabajadores del sector frigorífico se ubican en promedio un 20% por encima del resto de la economía nacional, lo que refuerza la incidencia social y económica de la actividad.

En 2024 hubo 32 plantas de faena habilitadas en funcionamiento. Canelones concentró la mayor cantidad de establecimientos, seguido por Montevideo.

Durante el año se faenaron 2,2 millones de vacunos y 972.000 ovejas, lo que permitió exportar 460.000 toneladas de carne hacia distintos mercados. La cámara sostiene que, de habilitarse la importación de ganado en pie, se podría alcanzar una faena de 3 millones de cabezas anuales y dar continuidad plena al empleo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar