La Cámara de Comercio, junto con el Centro de Casas de Óptica y la Sociedad Uruguaya de Ópticos comparecieron en la Cámara de Representantes y denunciaron la llegada de bienes sanitarios, como lentes de contacto, que no cumplirían con las normativas de salud; además, acusaron a la Aduana de ser "permeable", en el marco del "efecto Temu".
Continúan las críticas por el "efecto Temu": gremiales de la salud denuncian un problema sanitario
El Centro de Casas de Óptica y la Sociedad Uruguaya de Ópticos cuestionan que Aduanas no tiene la capacidad de controlar todos los bienes que ingresan al país.
-
El "efecto Temu" se desacelera, pero ratifica su importante crecimiento durante el año
-
Estados Unidos concentra el 58% de las compras por franquicias e impulsa el "efecto Temu"
El efecto Temu continúa afectando el mercado local y esta vez apunta contra la salud.
El vicepresidente del Centro de Casas de Óptica, Enzo Elizalde, denunció que los productos que ingresan al país no tienen los controles necesarios por parte de la Aduana. De esta manera, el representante cuestionó la "permeabilidad" de la misma, aunque admitió que es por falta de capacidad y no por falta de voluntad.
Como ejemplo, el vicepresidente contó que él mismo hizo traer del exterior lentes de contacto a través del régimen de franquicia, una acción que está prohibida por la normativa a menos que exista una habilitación especial que lo avale. Así, Elizalde contó que el artículo que ingresó al país estaba vencido, por lo que alertó por un problema, no solo económico, sino también sanitario.
Un problema a evitar
Por su parte, la economista y representante de la Cámara de Comercio, Ana Laura Fernández, aseguró que están al tanto de la situación de los lentes de contacto y que tanto el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) ya han sido notificados al respecto.
“Estamos hablando de entre 5.000 y 5.500 paquetes diarios que ingresan por la aduana del aeropuerto de Carrasco a través de este régimen de franquicias. En las reuniones que hemos mantenido con la Dirección Nacional de Aduanas, se manifiesta la complejidad del control de esta mercadería, no solamente en lo que refiere a los tipos de productos que ingresan en estos paquetes, sino también a otros aspectos que están establecidos en la norma como, por ejemplo, controlar que el titular de la compra sea el mismo que el titular de la tarjeta de crédito, para evitar el mal uso del régimen”, estableció.
Por otro lado, cuestionó el aumento del límite propuesto en la ley de Presupuesto, que pasaría de 600 a 800 dólares al año, en caso de conseguir la media sanción restante en el Senado, que provocaría que la situación sea aún más incontrolable. "Nos preocupan estos negocios paralelos que se terminan generando por un mal uso del régimen y por no tener un control adecuado del mismo. Si consideramos la aprobación de lo que está planteado hoy en el proyecto de ley de Presupuesto, entendemos que esto se va a magnificar, por lo cual la preocupación también es mayor en este sentido”, señaló.
El"efecto Temu" aumentó un 59,5% respecto a 2024
En setiembre, la DNA registró la llegada de 171.334 paquetes por el régimen de franquicias, el cuarto mes con más compras bajo esta modalidad en lo que va del año. La cifra de setiembre solo fue superada por las de mayo (194.784), julio (179.661) y marzo (177.185); y en lo que va del año, la DNA constató la llegada de 1.459.796 paquetes bajo esta modalidad, lo que representa un aumento del 59,5% en comparación con el mismo período del año pasado.
La DNA también diferenció los datos entre el régimen de franquicias general —que permite a cada uruguayo mayor de 18 años realizar tres compras en el exterior por Internet al año por un máximo de hasta 200 dólares y hasta 20 kilos de peso cada una—; y el régimen simplificado, que permite importar productos de hasta 200 dólares sin límite anual de cantidad de envíos, con el pago de un tributo único del 60% del valor de factura y con un mínimo de 10 dólares.
Bajo esta segunda modalidad, llegaron en setiembre 76.158 paquetes, el récord en el año al superar las 58.923 de agosto. En nueve meses, llegaron 439.573 envíos, un 52,3% más que en el mismo período del año pasado.
- Temas
- Uruguay
- Comercio
- franquicias
- Aduana


Dejá tu comentario