El mercado de alquileres de todo el país registró en setiembre de 2025 una variación mensual al alza de 0,41% y un incremento interanual de 5,34%, de acuerdo a los últimos datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
San José y Maldonado lideran las subas en la cantidad de contratos de alquiler
Si bien hay avances en distintos departamentos, Montevideo concentra más del 76% de los arrendamientos a nivel nacional.
-
Comenzaron las consultas tempranas de los alquileres en Punta del Este y destaca el entusiasmo de los turistas
-
El precio de los alquileres sube 5,47% en el último año y vuelve a superar el ritmo de la inflación
El valor promedio de los alquileres se ubicó en 20.937 pesos, según el relevamiento de setiembre.
El precio promedio de los contratos vigentes alcanzó los 20.937 pesos, mientras que la cantidad total de contratos activos ascendió a 88.878 unidades, apenas 0,04% más que en agosto y 2,31% más que un año atrás.
Del total de arrendamientos registrados, el 76,3% corresponde a Montevideo, seguido por Canelones (11,65%), San José (2,13%), Maldonado (1,67%), Paysandú (1,35%) y Colonia (1,30%).
La capital del país cuenta con 67.818 contratos vigentes, lo que representa una variación interanual de 1,48% respecto a setiembre de 2024. En tanto, el aumento total del número de contratos a nivel nacional fue de 2,31% en los últimos 12 meses.
Precios con subas moderadas y diferencias por departamento
El informe detalla que las variaciones acumuladas a 12 meses del precio promedio de los alquileres fueron de 5,46% en Montevideo, 5,53% en Canelones, 5,92% en San José, 9,75% en Maldonado, 7,02% en Paysandú y 4,92% en Colonia.
En el caso de Montevideo, el precio promedio considera 1.419 contratos nuevos y 67.818 vigentes. El documento del INE destaca además que el valor de los contratos nuevos tiende a ubicarse por encima del promedio general debido a los ajustes recientes del mercado.
De acuerdo con el INE, la información proviene de los registros del Servicio de Garantía de Alquileres (SGA), dependiente de la Contaduría General de la Nación, y de la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA). Ambas fuentes cubren el 34,3% de los contratos de arrendamiento de vivienda a nivel nacional, según la Encuesta Continua de Hogares. El organismo aclara que los contratos vigentes pueden incluir acuerdos iniciados años atrás, por lo que el precio promedio puede diferir de las condiciones actuales de mercado.



Dejá tu comentario