22 de octubre 2025 - 20:41

La vicecanciller espera que el Acuerdo Mercosur-UE sea "un lindo regalo de Navidad"

El ministro de Economía, Gabriel Oddone, comentó sobre su labor en la discusión por el Presupuesto en el Parlamento.

La vicecanciller habló sobre los desafíos del Acuerdo Mercosur-UE.

La vicecanciller habló sobre los desafíos del Acuerdo Mercosur-UE.

Durante un evento realizado este miércoles por la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana en el que participaron jerarcas del gobierno, representantes diplomáticos de ese país y empresarios de varios sectores, y comentaron sobre el futuro de la inserción internacional del país y concretamente sobre la esperada firma del acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE) como tema excluyente.

“Planteémonos que el 25 de diciembre, nos encontremos, cuando nos levantamos de mañana, que en el arbolito de Navidad tenemos esas miles y miles y miles de páginas firmadas finalmente, por la Unión Europea y por los cuatro países del Mercosur. Y la pregunta que todas y todos nos tenemos que hacer es: “¿Y ahora qué hacemos?”, se preguntó la vicecanciller, Valeria Csukasi.

En ese sentido, la vicecanciller cuestionó qué pasará en el futuro una vez el acuerdo firmado. “Nos hemos pasado 25 años reclamando que este acuerdo suceda, hablando de los detalles de este acuerdo, pero a veces nos olvidamos de hablar del día después. Y la realidad es que este acuerdo lo negociamos para el día después. Y, sobre todo, en el empresariado nacional, en el sector de los trabajadores y las trabajadoras en el Uruguay, el interés justamente es: ¿este acuerdo se hizo realidad y ahora qué?", volvió a preguntarse la jerarca.

“Creo que hay un trabajo que necesitamos hacer, porque si nos encerramos mucho en los detalles y en lo negativo y en decir esto no va a pasar nunca, y no nos concentramos en los beneficios que puede traer y cómo hacer que le lleguen rápidamente a quienes están en Uruguay o desde el otro lado del Atlántico, por ejemplo, en Alemania, que siempre han apoyado este acuerdo como una herramienta de desarrollo”, agregó Csukasi.

En tanto, Csukasi remarcó los beneficios que tendrá para sus participantes y lo bien visto que está en organismos independientes. “El acuerdo hoy está evaluado positivamente, ya no por quienes hemos sido parte de él, sino por organismos independientes como el BID o la CAF, que han hecho estudios de impacto que demuestran un poco los beneficios que va a traer agregados este acuerdo. Pero no hay que quedarse en ese elemento, porque lo que tenemos que ver es, para cada sector, para cada productor, para cada exportador”.

“Tenemos que generar un movimiento unificado que supimos tener durante las negociaciones para acercarnos a Europa y hacer ese lobby, tener esos enviados, que tienen que ser muchos, y que empiecen a tocar la puerta ya sea de los partidos políticos europeos que van a tener que aprobar este acuerdo, de los exportadores, de los importadores, los inversores, para empezar a explicar por qué es una buena idea negociar, comprar, vender, invertir en el Mercosur, pero déjenme un momento nacionalista también hoy, en Uruguay”, finalizó la subsecretaria.

La labor de Oddone en el Parlamento

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, transmitió al auditorio algunos detalles de lo que han sido las largas negociaciones por el presupuesto en el Parlamento.

“He ido a Diputados tres veces, una vez en el Senado. La semana que viene me toca en el Senado de nuevo. He estado más de 11 horas en promedio. Todos los intercambios que tuvimos fueron de alto nivel. Cuando discutimos el tema impositivo, por ejemplo, o cuando discutimos el tema del secreto bancario, hay un debate interesante, basado en ideas y respeto”, valoró el jerarca.

De todas formas, el secretario de economía no descartó insistir con los cambios establecidos en la ley sobre el secreto bancario. “La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) nos tiene clasificados como un país ampliamente cooperante en materia tributaria. Pero nos convocó a que hiciéramos estas modificaciones que nosotros propusimos, porque estábamos fuera de los parámetros de la organización. Suponía que, si no lo hacíamos, podíamos caer en una nueva situación que es ser un país parcialmente cooperante”, explicó.

El gobierno anterior, por distintas razones, no avanzó sobre esto. Pero que nosotros, cuando asumimos, entendimos que era necesario dar un paso. Esto es avanzar en esta discusión”, aseguró el jerarca.

“Es posible que tengamos a fin de año un acuerdo con la Unión Europea y Paraguay, Brasil y Argentina son ampliamente cooperantes. Sería algo un poco negativo que a Uruguay le pasara a fin de año que uno de los cuatro miembros del Mercosur no fuera ampliamente cooperativo y tuviéramos pretextos que alguien pudiera usar para que el acuerdo no prosperara por esto. Entonces nosotros vamos a insistir, pero entendemos que el Parlamento es totalmente soberano en interpretar lo que es necesario”, advirtió Oddone.

Alemania con la lupa en Uruguay

Al comienzo del evento, las palabras del embajador alemán en Uruguay, Stefan Duppel, fueron de reconocimiento al papel de Uruguay como articulador en la región. “Uruguay se consolida como socio previsible y serio”, afirmó el representante diplomático.

“Espero que el nuevo acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea sea para ampliar las oportunidades de negocio para las empresas que están aquí, pero también para muchas empresas alemanas”, ratificó el embajador.

Dejá tu comentario

Te puede interesar