El dólar global se debilitó este lunes frente a sus principales pares, impulsado por el optimismo de los inversores ante un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, un movimiento que coincidió con una sesión de alzas en los mercados bursátiles mundiales y un retroceso en los activos considerados refugio, como el oro y los bonos del Tesoro estadounidense.
El dólar global cedió ante el optimismo comercial y las señales de distensión entre Estados Unidos y China
El billete verde retrocedió en una jornada marcada por el apetito al riesgo y la expectativa por las decisiones de los principales bancos centrales.
-
El dólar global se fortaleció ante la expectativa por los datos de inflación en Estados Unidos
-
El dólar corrigió a la baja y cerró estable
El dólar global operó a la baja tras un avance de seis días frente al yen.
El índice dólar cayó un 0,11%, hasta 98,84 puntos, mientras que el euro subió un 0,15% a 1,1643 dólares, según datos de Reuters. El yuan chino también se fortaleció tras una fijación más firme del tipo de cambio por parte del Banco Popular de China, que estableció la paridad oficial en 7,0881 por dólar, el nivel más alto desde octubre de 2024.
Desde Nueva York, el estratega jefe de Bannockburn Global Forex, Marc Chandler, señaló ante Reuters que "el mercado se mostró eufórico", destacando la mejora en las bolsas globales y la caída del oro. Chandler mencionó tres factores detrás del ánimo de los inversores: "Estados Unidos y China se alejaron del abismo, Washington cerró nuevos marcos comerciales en Asia, y Javier Milei tuvo un buen resultado en la Argentina".
Expectativa por las reuniones de bancos centrales
Los operadores también permanecieron atentos a una semana decisiva para la política monetaria global. Se esperaba que la Reserva Federal (Fed) y el Banco de Canadá recortaran sus tasas de referencia el miércoles, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Japón mantendrían su política sin cambios el jueves.
Dado que un recorte de 25 puntos básicos por parte de la Fed ya estaba descontado, el foco del mercado se desplazó hacia las señales sobre el futuro del programa de ajuste cuantitativo.
En Asia, el yuan offshore alcanzó un máximo de más de un mes frente al dólar, en 7,1015. Analistas de ING destacaron que la medida podría interpretarse como un gesto de buena voluntad antes del encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping, previsto para el jueves en Corea del Sur, o como una muestra del interés de China en fortalecer su demanda interna.
El dólar australiano subió un 0,63%, hasta 0,6554 dólares, favorecido por los comentarios de la gobernadora del Banco de la Reserva de Australia, Michele Bullock, quien advirtió que un repunte de la inflación básica del 0,9% en el tercer trimestre sería "un error sustancial" en las proyecciones oficiales.
Impacto político y contexto regional
El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que Washington y Pekín estaban "listos para alcanzar un acuerdo comercial", lo que reforzó la percepción de distensión. Paralelamente, los mercados siguieron con atención el resultado de las elecciones legislativas en Argentina, donde el presidente Milei obtuvo una cómoda victoria de medio término, interpretada como un respaldo a su programa económico.
El yen japonés se mantuvo estable en torno a los 152,92 por dólar, pese a la incertidumbre sobre la política fiscal que adoptará la nueva primera ministra, Sanae Takaichi. Ambos líderes se reunirían el martes para discutir temas comerciales, en un contexto de presión sobre las monedas importadoras de energía por el alza del petróleo.
Mientras tanto, en Estados Unidos persistía el cierre parcial del gobierno federal, que ya llevaba 27 días. La situación generó demoras en más de 2.700 vuelos el lunes y más de 8.000 el domingo, afectando al sector aéreo en plena temporada alta. En el mercado de criptomonedas, el Bitcoin subió un 1,82%, hasta 115.454 dólares, siguiendo el impulso del apetito global por el riesgo.
- Temas
- Uruguay
- Dólar
- Estados Unidos
- China


Dejá tu comentario