La Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) estimó que el conflicto en el Puerto de Montevideo generó fuertes pérdidas por al menos de 60 millones de dólares, mientras advirtió por costos adicionales vinculados a la falta de previsibilidad en las operaciones.
Exportadores contabilizan pérdidas por u$s 60 millones y costos extra por el conflicto en el Puerto de Montevideo
La Unión de Exportadores del Uruguay reclama una rápida solución para dar previsibilidad a las empresas.
-
Hay actividad en el Puerto de Montevideo mientras continúan las negociaciones tripartitas
-
Transportistas denuncian "pérdidas millonarias" por el conflicto en el Puerto de Montevideo

La Unión de Exportadores del Uruguay advierte pérdidas por 60 millones de dólares y costos extra por el conflicto en el Puerto de Montevideo.
Desde la gremial exportadora se hicieron eco del reclamo del Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (Supra) que afectó las operaciones en Terminal Cuenca del Plata (TCP) a principios de mes y se mantiene ahora en un compás de espera, en el marco de las negociaciones entre trabajadores, la empresa Katoen Natie y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
Mediante un comunicado, la UEU consideró que “la recurrente interrupción de actividades” en la terminal especializada en contenedores y señaló: “Insistimos en valorar la dimensión del perjuicio para el comercio exterior, sus empresas, trabajadores y el país en su conjunto”.
El impacto del conflicto en las exportaciones
Al respecto, indicaron que el paro entre el 2 y el 8 de este mes afectó las exportaciones y “representó aproximadamente 60 millones de dólares de mercadería” que quedó sin ser colocada. Al respecto, apuntaron que “solamente una parte se logró embarcar durante los diez días de negociación y desde el viernes la actividad ha vuelto a tener interrupciones”, para luego sentenciar: “La imprevisibilidad de la operativa hace en extremo difícil la gestión del comercio exterior”.
A este impacto, se agrega un problema adicional, el de la falta de previsibilidad. “Cada día sin movimiento significa compromisos incumplidos con clientes en el exterior, hace menos probable concretar la exportación más adelante y Montevideo pierde pie en el tránsito internacional”, alertó la gremial que preside Carmen Porteiro.
En esa línea, manifestaron que la situación “implica costos adicionales a nivel logístico, depósitos que alcanzan su límite, insumos que no llegan para continuar la producción y faltante de contenedores vacíos para poder cargar”, por lo que anticiparon un posible escenario donde empresas detengan su actividad, “afectando así fuentes de trabajo y cumplimientos financieros”.
Reclamo de acuerdos por previsibilidad
En este escenario, la UEU pidió “un flujo de buques previsible”, así como el reclamo por “contenedores vacíos, insumos de diversa índole, la eliminación de los costos adicionales a la que esta coyuntura nos obliga y la posibilidad de que nuestra producción llegue a destino”.
“Para Uruguay la exportación es esencial”, señalaron los exportadores, al valorar la actividad como “el motivo por el cual las empresas invierten, se instalan y generan empleo”. Por esto, hablaron de “proteger nuestro posicionamiento, ya amenazado por la creciente competencia de proveedores y países” y realizaron “un llamado urgente para alcanzar acuerdos que permitan dar previsibilidad a las operaciones”.
Dejá tu comentario