La Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) expresó su "gran preocupación" por la paralización de las operaciones en el Puerto de Montevideo debido al conflicto entre el Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (Supra) y la empresa Katoen Natie, controlante de la Terminal Cuenca del Plata (TCP), a raíz de la incorporación del nuevo software de gestión Navis N4.
La Unión de Exportadores del Uruguay reclama un acuerdo urgente para restablecer la operativa en el Puerto de Montevideo
El paro sindical por conflictos laborales con la patronal vuelve a frenar la actividad y preocupa a las empresas exportadoras.
-
"Podemos revertirlo", sostuvo Jorge Gandini ante la caída del tránsito y el conflicto en el Puerto de Montevideo
-
Advierten que el retraso en las obras del Puerto de Montevideo afectó al movimiento de contenedores

La Unión de Exportadores del Uruguay instó a resolver el conflicto entre el sindicato portuario y Katoen Natie.
En un comunicado oficial, la UEU advirtió sobre las "graves consecuencias" que este tipo de medidas tiene para el país, afectando directamente el comercio exterior, la logística y la reputación internacional del país.
"Se está desarrollando un conflicto que está paralizando buena parte de las operaciones de comercio exterior del Uruguay. Esta situación se agrega a otras paradas que se dieron por distintos motivos en el Puerto de Montevideo y que vienen afectando el flujo comercial", señala el texto.
Pérdidas millonarias y riesgo para la imagen del país
La UEU alertó que cada jornada sin actividad implica pérdidas millonarias, tanto por la mercadería que queda sin embarcar como por los insumos que no llegan a destino. "La paralización de operaciones deja mercadería sin embarcar, insumos sin recibir y pérdidas millonarias por cada día sin actividad", enfatizan en la carta oficial y también subrayan que la medida "pone en riesgo el cumplimiento de los compromisos asumidos con clientes del exterior, deteriorando la imagen de Uruguay como proveedor serio y confiable".
La gremial reconoció las "legítimas posiciones de cada una de las partes", pero instó a que se alcance "un entendimiento que permita recuperar el normal funcionamiento de los servicios portuarios".
"En momentos en que el contexto internacional es sumamente desafiante e incierto y en el que han aumentado las omisiones de los buques, Uruguay necesita hacer un frente común para posicionarse, competir y defender su permanencia en el exterior", advierte la UEU.
Por ello, el comunicado finaliza solicitando que se busquen los mecanismos de diálogo que permitan una "pronta resolución del conflicto", en referencia al enfrentamiento entre el Supra, que rechaza la implementación del sistema informático por temor a pérdida de puestos de trabajo, y Katoen Natie, que defiende su modernización como clave para mejorar la eficiencia y competitividad del puerto.
La TCP garantiza estabilidad laboral y propone mesa de negociación
En medio del conflicto, TCP emitió un comunicado en el que garantizó que no habrá pérdida de puestos de trabajo por la implementación del sistema Navis N4, aunque aclaró que algunas tareas y responsabilidades "se mantienen sin cambios, salvo algunos casos ya comunicados y confirmados, como los de apuntadores de a bordo y tierra".
La empresa Katoen Natie convocó al sindicato a una mesa de diálogo bipartita para discutir una propuesta que incluye tres puntos clave: la garantía de empleo (reiterando que el sistema no se incorpora para reducir puestos de trabajo), la equiparación de apuntadores de a bordo y de tierra (ya confirmada), y un período de evaluación de cuatro meses del sistema Navis para negociar los efectos dentro del plazo del convenio vigente hasta abril de 2026.
La empresa respondió también a la propuesta sindical de reducción de jornada laboral y modificación del régimen de grúas, señalando que se basa en "un incremento de productividad del 20-30% no previsto". TCP subrayó la importancia de respetar el procedimiento establecido en el convenio colectivo para gestionar conflictos y realizó un llamado a la reflexión, argumentando que las medidas sindicales no se ajustan a lo acordado. "Este es un momento clave. Les pedimos reflexionar e informarse correctamente", sostuvo la terminal portuaria.
Impacto económico
El conflicto se produce en un momento clave para la actividad exportadora, que venía mostrando signos de recuperación tras un semestre marcado por la baja en los precios internacionales de los commodities y una demanda externa debilitada.
De mantenerse la paralización, advierten que podría afectar los embarques de carne, celulosa, soja y lácteos, principales rubros de exportación del país, y erosionar la confianza de las navieras internacionales, que evalúan la estabilidad operativa de los puertos al definir sus rutas.
Dejá tu comentario