13 de octubre 2025 - 13:22

El gobierno no descarta declarar la esencialidad si se prolonga el conflicto en el Puerto de Montevideo

El subsecretario de Trabajo, Hugo Barreto, aclaró que "en principio" no ocurrirá, pero puede darse si no hay acuerdo en las negociaciones.

Buscan garantizar la continuidad de las actividades sustanciales en el Puerto de Montevideo. 

Buscan garantizar la continuidad de las actividades sustanciales en el Puerto de Montevideo. 

El Poder Ejecutivo evalúa la posibilidad de declarar la esencialidad de los servicios portuarios en caso de que el conflicto en Terminal Cuenca del Plata (TCP) continúe afectando las operaciones y garantizar así la continuidad de las actividades sustanciales para el desarrollo del comercio exterior y el abastecimiento interno del país.

El subsecretario de Trabajo, Hugo Barreto, explicó que si bien la actividad portuaria “en principio no es un servicio esencial”, una paralización prolongada podría considerarla como tal. "La extensión del conflicto puede llevarla a que sea declarada esencial, si bien no hay un tiempo fijado su afectación termina siendo de una importancia trascendental", explicó a Canal 5. El jerarca, además, puso como ejemplo la recolección de residuos, otro servicio que si bien en principio no lo es, se vuelve esencial a medida que se acumula la basura.

Esta evaluación también fue planteada por el Partido Colorado (PC) que envió un comunicado a la Cámara de Representantes solicitando al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que considere formalmente la declaración de esencialidad en el Puerto de Montevideo. En el texto, firmado por el diputado Felipe Schipani, se advierte que la paralización de las actividades genera “graves perjuicios económicos”, afecta la cadena de suministros, compromete contratos internacionales y pone en riesgo “la reputación internacional del Uruguay”.

"Pérdidas millonarias" en el Puerto de Montevideo

"La prolongación de la paralización portuaria está generando graves perjuicios económicos, afectando la cadena de abastecimiento interno, comprometiendo el cumplimiento de contratos internacionales, provocando pérdidas millonarias a exportadores, importadores y productores, y generando incertidumbre en toda la comunidad logística nacional", explica el PC en el escrito.

El documento señala que el derecho de huelga debe ejercerse de manera compatible con el interés general y que la Ley 13.720 faculta al Poder Ejecutivo a declarar la esencialidad cuando la interrupción de un servicio pueda comprometer el bienestar o la seguridad de la población. Por eso, el legislador pidió que se garantice el funcionamiento básico del puerto mediante la fijación de servicios mínimos, con el objetivo de restablecer la normalidad operativa y preservar el interés nacional.

En este sentido, se indica que "esta situación impacta de manera directa sobre un bien intangible pero esencial: la credibilidad y la reputación internacional del Uruguay. Nuestro país ha construido durante décadas una imagen de seriedad, previsibilidad y respeto a las reglas, que constituye uno de sus principales activos".

En busca del acuerdo

Este lunes se retomaron las negociaciones tripartitas para arribar a un acuerdo en el conflicto que mantuvo gran parte de la semana pasada paralizada la actividad en el Puerto. El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, se mostró optimista frente a la posibilidad de encontrar una solución luego de la primera reunión entre las partes mantenida el viernes.

Dirigentes sindicales señalaron que el reclamo se centra en tres puntos: equiparación de salarios en algunas categorías, bajar la exposición de los operadores de grúas y la rebaja de la jornada laboral de 8 a 6 horas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar