3 de octubre 2025 - 14:50

La inflación llegó al 4,25% y se mantuvo por debajo de la meta del BCU

El IPC de setiembre estuvo por encima de lo que esperan los analistas, pero se mantiene por debajo del objetivo del Banco Central del Uruguay.

La inflación subió levemente, pero sigue por debajo de la meta del Banco Central del Uruguay.

La inflación subió levemente, pero sigue por debajo de la meta del Banco Central del Uruguay.

Foto: Pixabay

La inflación subió levemente y cerró en 4,25% interanual, quedando por segundo mes consecutivo por debajo de la meta del 4,5% establecida por el Banco Central del Uruguay (BCU), más allá del repunte de 0,05 puntos en la comparación con el mes previo.

El Índice de Precios del Consumo (IPC) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) tuvo una variación mensual de 0,42% en setiembre, por encima de lo que proyectaban los analistas, lo que derivó en el leve incremento en la comparación anualizada. A su vez, el IPC llegó al 3,19% en el acumulado anual.

Por su parte, la inflación subyacente (que excluye verduras, frutas y combustibles) subió un 0,32%, en su mayor incremento de los últimos cinco meses y llegando al 4,90% interanual, 0,02 puntos por debajo de agosto y desacelerando la tendencia a caer de los meses previos.

WhatsApp Image 2025-10-03 at 14.21.40
La inflación anual cobró un leve impulso en setiembre.

La inflación anual cobró un leve impulso en setiembre.

La inflación subió en casi todos los sectores

A excepción de una de las divisiones, el resto de las contempladas en el IPC se comportaron al alza, siendo la de mayor incidencia Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un incremento del 0,63%, una rama impulsada por el incremento en los precios de la carne (2,38%) y, en menor medida, hortalizas, tubérculos y legumbres (1,26%), lácteos y huevos (0,94%) y frutas y frutos secos (0,67%).

WhatsApp Image 2025-10-03 at 14.21.40 (2)
El INE reflejó cuáles son los sectores más afectados por la inflación.

El INE reflejó cuáles son los sectores más afectados por la inflación.

En tanto, aumentaron un 0,82% los valores de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, algo motivado mayormente al incremento del 9,52% en el supergás que se utiliza para las recargas de garrafa.

Otras subas se dieron en Mobiliarios y artículos del hogar (1,07%), Recreación, deporte y cultura (1,04%) y Seguros y servicios financieros (0,65%). En cambio, retrocedieron un 0,60% los valores del transporte, con bajas en los valores de los autos (1,02%), vinculada a la cotización del dólar.

Dejá tu comentario

Te puede interesar