El mercado de trabajo muestra un fuerte contraste territorial en materia de formalidad, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondiente al trimestre móvil junio-agosto 2025.
La informalidad laboral alcanza el 22% a nivel nacional y en algunos departamentos ya supera el 35%
Cerro Largo, Rivera y Soriano lideran la falta de registro a la seguridad social, mientras Montevideo se mantiene por debajo del 16%.
-
El desempleo se mantuvo estable en 7% durante agosto
-
Treinta y Tres duplica la tasa de desempleo nacional y expone las brechas regionales

La formalización avanza más rápido en la capital, mientras el norte del país sigue rezagado.
Si bien la tasa de empleo nacional se ubica en 59,7% y el desempleo en 7,1%, el nivel de trabajadores no registrados en la seguridad social alcanza en promedio el 22,2%, con picos que superan ampliamente el 35% en varios departamentos del interior.
Los datos revelan que Cerro Largo es el departamento con mayor nivel de informalidad, con un 39,1% de ocupados sin aportes, seguido por Soriano (37,6%), Rivera (36,6%), Salto (36,2%) y Artigas (34,5%).
En el extremo opuesto, los niveles más bajos se observan en Flores (13,9%) y en la capital (15,2%), donde el mercado laboral formal está más consolidado.
El interior más vulnerable y brechas persistentes
El informe también muestra que, aunque la tasa de empleo departamental varía relativamente poco, las condiciones de formalidad presentan diferencias estructurales. En departamentos como Treinta y Tres, donde la informalidad es de 27,9%, el desempleo llega al 14,1%, el más alto del país.
Por su parte, Maldonado combina un 29,5% de informalidad con un nivel de empleo de 64%, impulsado por actividades estacionales ligadas al turismo.
Empleo sin aportes en uno de cada cinco trabajadores
El estudio del INE advierte que el fenómeno de la informalidad tiene múltiples causas: diferencias productivas entre regiones, actividades con alta rotación o zafralidad, y menor presencia institucional en algunas zonas.
A nivel nacional, se estima que uno de cada cinco ocupados no realiza aportes a la seguridad social, lo que limita su acceso a prestaciones y debilita la base de recaudación del sistema previsional.
En perspectiva, los especialistas del organismo señalan que "las diferencias regionales deben observarse en el mediano plazo y no como un ranking estático", dado que factores coyunturales como la zafra o la apertura de grandes empresas pueden alterar los resultados departamentales de manera temporal.
Dejá tu comentario